En su pleno de julio , el Comité Europeo de las Regiones aprobó casi por unanimidad el Dictamen «Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo» , elaborado por Roby Biwer . El ponente de este Dictamen del CDR aboga por un sistema de certificación y de información de la UE sólido que garantice unos productos forestales sostenibles y unas cadenas de suministro transparentes de terceros países.
«Los bosques son los pulmones verdes de nuestro planeta y debemos cuidar de ellos de la misma manera que cuidamos nuestros pulmones. No alcanzaremos nuestros objetivos en materia de clima y biodiversidad sin intensificar los esfuerzos por proteger y restaurar los bosques del mundo. Pedimos a la Comisión que demuestre una mayor ambición. Limitarse a animar a que se tomen medidas no es suficiente. Tenemos que garantizar que el consumo de productos en la Unión Europea provenga de cadenas de suministro de fuera de la UE que sean sostenibles, ya que la mayor parte de los bosques primarios están situados fuera de la Unión. Evitar la desaparición de los bosques puede aportar múltiples beneficios a las personas y a los ecosistemas, tales como la conservación de la biodiversidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la absorción de carbono y la prestación de otros servicios ecosistémicos que puedan impulsar el crecimiento sostenible. Las ciudades y las regiones desempeñarán un papel fundamental en la intensificación de estos esfuerzos», afirmó Roby Biwer (LU / PSE) , concejal de Bettembourg (Luxemburgo).
El ponente insiste en el enorme impacto que tienen para los bosques las importaciones de nuestras empresas, nuestras acciones como individuos y nuestras decisiones políticas. La contratación pública puede ser una forma importante de atraer al sector privado y garantizar contratos de suministro de productos más sostenibles. La introducción, en la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública, de la prohibición de adquirir productos derivados de la deforestación, puede lograr importantes efectos positivos en la promoción de productos de «deforestación cero».
El Dictamen aboga por la coherencia política para armonizar los esfuerzos, los objetivos y los resultados obtenidos por las distintas políticas de la UE en una estrategia global de sostenibilidad. Esto incluye el Pacto Verde Europeo con sus dos nuevas estrategias: la Estrategia sobre Biodiversidad y la Estrategia «de la Granja a la Mesa», la nueva política agrícola común y todos los compromisos internacionales de la UE, incluidos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la política comercial de la UE
«Cuando la UE negocie acuerdos comerciales, debe reforzar sus capítulos sobre la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la deforestación. Si nuestros socios no cumplen sus compromisos medioambientales y climáticos, debemos estar dispuestos a reaccionar. La terrible deforestación de la selva amazónica en Brasil demuestra que el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur hasta ahora no ha surtido efecto en este sentido», afirma Roby Biwer.
Debido al aumento de la población y a la creciente demanda de alimentos, los bosques se están convirtiendo en terrenos agrícolas y se está haciendo un mayor hincapié en la productividad agrícola. Los bosques del mundo están amenazados: entre 1990 y 2016 se perdió una superficie forestal de 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Esto equivale a perder aproximadamente 800 campos de fútbol cada hora.
El Dictamen destaca la importancia de las medidas de información y educación para garantizar que los consumidores sean conscientes del impacto económico, social y medioambiental de sus hábitos de consumo alimentario. Para este mismo fin, los gobiernos locales deben promover dietas más saludables y correctas desde el punto de visto ético, haciendo hincapié en los beneficios a la vez nutritivos y socioeconómicos de una alimentación de base vegetal con un alto porcentaje de frutas y verduras certificadas como procedentes de cadenas de suministro libres de deforestación.
El Dictamen pide a la Comisión que se plantee la creación de una agencia europea de silvicultura, a la vista de la importancia que reviste la protección y restauración de los bosques de todo el mundo.
El Dictamen se aprobó en paralelo a un debate de alto nivel sobre el Pacto Verde Europeo, la estrategia de crecimiento de la UE para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. El 15 de junio, el CDR lanzó su Grupo de Trabajo «El Pacto Verde se hace local» . Integrado por trece representantes locales y regionales , su objetivo es plasmar el Pacto Verde en proyectos concretos y en financiación directa para las ciudades y regiones a fin de lograr una transición sostenible sobre el terreno.
Notas:
La Unión Europea cuenta con una superficie forestal cercana a los 182 millones de hectáreas, lo que representa el 43 % de su territorio y la convierte en una de las regiones más boscosas del mundo. La expansión agrícola sigue siendo el principal factor de deforestación, de degradación forestal y de la consiguiente pérdida de biodiversidad forestal. Para más información, véase el informe
«El estado de los bosques del mundo 2020».
Se calcula que, desde 1990, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo mediante la conversión de terrenos de uso forestal para otros usos, aunque la tasa de deforestación ha bajado en las tres últimas décadas. Entre 2015 y 2020, la tasa de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas al año, frente a los 16 millones de hectáreas al año en la década de los noventa.
Pulse aquí para leer una entrevista reciente con Roby Biwer.
Contacto:
Wioletta Wojewodzka
Tel. +32 (0)2 282 2289
Móvil: +32 0 473 843 986
wioletta.wojewodzka@cor.europa.eu