El Plan de acción sobre las materias primas fundamentales presentado por la Comisión Europea en septiembre de 2020 es el tema de un Dictamen que los líderes locales y regionales someterán a debate en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR) del 18 de marzo. Numerosas industrias clave europeas, especialmente aquellas que hacen uso de tecnologías del futuro, dependen en gran medida de las materias primas fundamentales, la mayoría de las cuales se importan de países no pertenecientes a la UE. Este Dictamen, elaborado por Isolde Ries (DE/PSE), vicepresidenta primera del Parlamento del Estado federado de Sarre, hace hincapié en la necesidad de abordar la excesiva dependencia de la Unión respecto de terceros países promoviendo un uso circular de los recursos, mejorando las cadenas de reciclado y suministro y potenciando la extracción de materias primas fundamentales en la Unión Europea. El Dictamen también subraya que los entes locales y regionales han de desempeñar un papel fundamental a la hora de proteger el futuro suministro de materias primas fundamentales.
La Comisión Europea define las materias primas como fundamentales si entrañan una importancia económica crucial y no pueden obtenerse de manera fiable y sostenible dentro de la Unión Europea. Menos del 5 % de las materias primas fundamentales de todo el mundo se obtiene o produce en la UE, mientras que la industria de la UE representa alrededor del 20 % del consumo mundial de estas materias primas. Un suministro seguro y fiable de las materias primas fundamentales es vital para las industrias clave europeas, como los sectores del automóvil, el acero y la sanidad, que emplean a millones de ciudadanos europeos. La UE depende especialmente de las importaciones de materias primas fundamentales que son componentes clave de las tecnologías del futuro, como las baterías o las fuentes de energía renovables, que están contribuyendo a impulsar la transición ecológica en Europa. La demanda de estos recursos seguirá creciendo vertiginosamente en las próximas décadas.
La ponente Isolde Ries (DE/PSE), vicepresidenta primera del Parlamento del Estado federado de Sarre, ha afirmado: «Las economías modernas con amplias cadenas de valor no pueden funcionar sin un suministro de materias primas seguro, competitivo y respetuoso con el medio ambiente. Hemos de proteger el acceso de la UE a las materias primas fundamentales haciendo un uso eficiente de los recursos, los productos sostenibles y la innovación. Un suministro seguro y fiable de las materias primas fundamentales, cuya adquisición debe ser también más responsable desde el punto de vista medioambiental y social, no solo es vital para las industrias europeas y los millones de puestos de trabajo que dependen de ellas, sino también para poner en marcha con éxito el Pacto Verde Europeo» .
El Dictamen hace hincapié en que los entes locales y regionales tienen que desempeñar un papel fundamental a la hora de salvaguardar el futuro abastecimiento de materias primas fundamentales, ya que estos entes son los responsables directos de la aprobación y supervisión de proyectos industriales que implican el uso o extracción de materias primas fundamentales en la UE. El Dictamen también aboga por reforzar sustancialmente la capacidad de reciclaje en la UE. Además, hay que diversificar la adquisición de materias primas fundamentales en terceros países, mientras que la extracción nacional de materias primas fundamentales deberá recabar apoyo político y económico para reducir la dependencia de la UE de las importaciones procedentes de terceros países. Este punto es especialmente relevante para las regiones mineras europeas, tanto del pasado como del presente, que deberán investigar si existen oportunidades para extraer materias primas en sus territorios.
El CDR acoge con satisfacción la puesta en marcha de la Alianza Europea sobre Materias Primas , abierta a todas las partes interesadas relevantes, como las regiones, y cuyo anuncio ya hizo la Comisión Europea junto con su Plan de acción.
El resultado final de la votación del Dictamen se comunicará al final del pleno del 19 de marzo.
Contexto:
La Comisión Europea anunció en septiembre de 2020 su Plan de acción sobre las materias primas fundamentales . La Comisión publica cada tres años una lista de las materias primas fundamentales en la UE. En 2020 se clasificaron como fundamentales treinta materias primas, algunas de las cuales están cobrando una importancia cada vez mayor en el sector energético, como por ejemplo el litio y el cobalto. En 2011 apenas se definieron como fundamentales catorce materias primas. La lista y otras informaciones sobre las materias primas pueden consultarse aquí . Asimismo, la Comisión Europea publicó un estudio prospectivo sobre las materias primas fundamentales para tecnologías y sectores estratégicos en la UE.
Además del Plan de acción, la Comisión Europea creó la Alianza Europea sobre Materias Primas con el objetivo de reunir a la industria, los Estados miembros, las regiones y la sociedad civil para reducir la dependencia de Europa de la adquisición de materias primas fundamentales procedentes de terceros países.
Puede leer aquí la entrevista con la ponente Isolde Ries.
Contacto:
Tobias Kolonko
Tel.: +32 2 282 2003
tobias.kolonko@ext.cor.europa.eu