La Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones (CDR) se reunió el 19 de mayo para debatir el papel de las ciudades y regiones en la resiliencia de las entidades críticas. En un proyecto de Dictamen que aprobó la Comisión, los miembros destacaron la necesidad de consultar a los entes locales y regionales en este ámbito y pidieron a las instituciones de la UE que incluyeran al CDR en el nuevo Grupo Europeo de Resiliencia de las Entidades Críticas. En la reunión también se aprobó un proyecto de Dictamen sobre la Nueva Agenda del Consumidor.
Las infraestructuras críticas, como puentes, puertos y presas, que garantizan el funcionamiento adecuado de los sectores de la energía y el transporte, así como la resiliencia de las entidades que los gestionan, son esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades y economía. Por consiguiente, la Comisión NAT acogió con satisfacción la iniciativa de la Comisión Europea de crear un Grupo de Resiliencia de las Entidades Críticas, compuesto por representantes de los Estados miembros y de la propia Comisión. La creación del Grupo, incluida en la nueva propuesta de Directiva que la Comisión presentó en diciembre de 2020 , tiene por objeto evaluar las estrategias de resiliencia de las entidades críticas y promover el intercambio de mejores prácticas en materia de investigación, desarrollo e identificación de interdependencias transfronterizas e intersectoriales.
Los entes locales y regionales son los que conocen mejor el territorio y tienen importantes responsabilidades a la hora de proteger las zonas en las que se ubican estas infraestructuras. Por lo tanto, el CDR propone formar parte del Grupo de Resiliencia de las Entidades Críticas en calidad de observador, representando los intereses de los entes locales y regionales y aportando su propia experiencia y conocimientos sobre el terreno.
Mario Guarente (IT/CRE), alcalde de Potenza y ponente del Dictamen sobre Resiliencia de las entidades críticas , afirmó que « es imprescindible que las infraestructuras críticas se protejan de forma adecuada frente a un amplio espectro de amenazas, ya sean naturales o humanas, accidentales o malintencionadas. Con tal fin, las entidades críticas deben ser resilientes siempre que surjan perturbaciones. A este respecto, debe promoverse la comunicación y la información sobre los riesgos entre las administraciones locales y los habitantes de los territorios afectados, y debe prestarse atención al estado actual de las infraestructuras físicas existentes a fin de definir programas de mejora adecuados o construir otras nuevas. Los entes locales y regionales desempeñan un papel central en la elaboración de estrategias de resiliencia y deben participar en ellas ».
En otro debate acerca del proyecto de Dictamen sobre la Nueva Agenda del Consumidor, los miembros abordaron la importancia de proteger los derechos de los consumidores. Los instrumentos de protección de los consumidores deben tener plenamente en cuenta los principales retos que afronta la economía europea, como la crisis de la COVID19, la transición ecológica, la transformación digital, la globalización y las nuevas necesidades específicas de determinados consumidores vulnerables. Los miembros coincidieron en que es fundamental proporcionar información clara y transparente sobre la durabilidad, la reparabilidad y la huella social y medioambiental de los productos para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y con conocimiento de causa. Los entes locales y regionales, en cooperación con las organizaciones de consumidores y las empresas locales, deben desempeñar un papel importante al respecto.
Alexia Bertrand (BE/Renew Europe), diputada al Parlamento de la Región de Bruselas-Capital y ponente del proyecto de Dictamen sobre la Nueva Agenda del Consumidor , declaró: « La protección de los consumidores es una de las políticas europeas que tiene una relevancia más directa para la ciudadanía. No obstante, el mercado común europeo ha experimentado muchas transformaciones fundamentales y tiene ante sí numerosos retos, como la reciente pandemia. Esto nos obliga a reconsiderar la protección de los consumidores. Tenemos que aplicar de forma más adecuada los derechos de los consumidores, ya que los europeos merecen contar con la mejor protección de los consumidores del mundo ».
Ambos proyectos de Dictamen se aprobaron en la reunión y se presentarán para su aprobación definitiva en los plenos de julio y octubre de 2021, respectivamente.
Durante la reunión, los miembros de la Comisión NAT debatieron el Plan de acción de la UE para la agricultura ecológica , presentado por Uroš Brežan (SI/Verdes), y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer , a cargo de la ponente Birgitta Sacrédeus (SE/PPE). En esta reunión también se entablaron otros dos debates en los que los miembros de la Comisión NAT compartieron sus preocupaciones. Francisco Celso González González (ES/PSE), consejero de Hacienda del Gobierno de La Rioja, habló sobre el impacto de la crisis de la COVID-19 en el sector vitivinícola y pidió a las instituciones de la UE que tomen medidas para evitar una catástrofe. Stavros Arnaoutakis (EL/PSE), presidente de la Región de Creta, destacó la importancia del turismo para la economía local e instó a los legisladores de la UE a superar el punto muerto de las negociaciones sobre el Certificado COVID Digital de la UE. Junto con la presidencia, Ulrika Landergren (SV/Renew Europe) animó a los miembros —así como a la ciudadanía en general— a vacunarse para ganar la lucha contra la COVID-19.
Contacto:
Berta López Domènech
Tel. +32 (0) 2 282 2170
Berta.LopezDomenech@cor.europa.eu