La renovación de edificios en Europa podría crear hasta 160 000 puestos de trabajo adicionales de aquí a 2030. El 75 % de los edificios de la UE son ineficientes desde el punto de vista energético y solo se renueva el 1 % cada año (0,08% en España).
El Comité Europeo de las Regiones y la Comisión Europea han dado comienzo a una cooperación para acelerar la renovación y la descarbonización del parque inmobiliario de la UE. El potencial de creación de nuevos puestos de trabajo, el ahorro de energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacen de la «oleada de renovación» de la UE un motor clave para potenciar una recuperación sólida y sostenible tras la COVID-19. Con un coste de 0.22 €/kWh, España está entre los cinco países europeos donde el kilovatio-hora es más caro, solo por detrás de Alemania, Dinamarca, Bélgica e Irlanda. Los edificios representan el 40 % del consumo energético de Europa y generan el 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. En España, el sector residencial supone el 18% del consumo energético (Eurostat).
La renovación del parque de edificios de la UE es —junto con la descarbonización del sector del transporte y la ecologización de las ciudades— una de las prioridades clave del Pacto Verde Europeo , la estrategia de crecimiento de la UE destinada a alcanzar la neutralidad climática en 2050.
En la apertura de un debate sobre la oleada de renovación con la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas , declaró: «Mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios hará que ahorremos dinero, reduzcamos las emisiones y combatamos la pobreza energética, que afecta a 34 millones de personas en Europa. Tenemos que garantizar que los gobiernos locales y regionales sean conscientes de los fondos de recuperación y resiliencia que hay disponibles y tengan acceso a ellos. Por lo tanto, estoy encantado de iniciar esta cooperación entre la Comisión Europea y el Comité para apoyar la oleada de renovación en todos nuestros territorios».
En su intervención durante el debate, Kadri Simson, comisaria europea de Energía , declaró: «Hoy tenemos la oportunidad de reactivar nuestra economía y, al mismo tiempo, impulsar aún más los esfuerzos para lograr una energía limpia. La Comisión seguirá prestando apoyo y asistencia técnica a las ciudades y a las regiones a fin de que puedan comprometerse con todos los sectores de la sociedad en pro de la transición dual y el despliegue de la oleada de renovación. Me alegra constatar que el Pacto de los Alcaldes es, si cabe, más inclusivo, accesible y ambicioso en términos de neutralidad climática».
Juan Espadas (ES/PSE) , alcalde de Sevilla y presidente de la Comisión ENVE y del Grupo de Trabajo El Pacto Verde se hace local , señaló: «La oleada de renovación es un pilar fundamental de la recuperación de Europa, ya que ayuda a que podamos reconstruir mejor nuestros territorios, mejorando nuestra capacidad de combatir la crisis climática y cuidando al mismo tiempo de la salud y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Como parte de esta estrategia, la iniciativa de la nueva Bauhaus europea puede ser clave para dotar de alma a la regeneración urbana y replantear radicalmente la vida de nuestros barrios. Hemos de aprovechar el potencial creativo de nuestras regiones y ciudades y hacer partícipes a los ciudadanos del proceso de transformación para que el Pacto Verde les sea cercano y podamos diseñar juntos un futuro más sostenible».
Intervino durante el debate Marian Elorza Zubiría (ES/Renew Europe) , Secretaria General de Acción Exterior del gobierno vasco, asegurando que: «Nuestras casas y barrios han tomado una nueva dimensión en estos meses de pandemia y confinamiento y eso hace que la oleada de renovación que la Comisión propone sea necesaria y pertinente. El gobierno vasco lleva tiempo trabajando en este ámbito: hemos abierto oficinas de distrito que asesoran a vecinas y vecinos sobre las reformas en curso en sus edificios, ofrecen apoyo logístico e información a las comunidades de vecinos sobre soluciones técnicas y financieras y otras cuestiones que preocupan. Y el resultado ha sido francamente bueno. Tenemos por delante el reto de esta Ola de Renovación y debemos hacerlo convirtiendo a las vecinas y vecinos en el centro y protagonistas de todo este proceso».
También intervino Manuel Alejandro Cardenete Flores (ES/Renew Europe) , Viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, resaltando que: «Es absolutamente indispensable que exista una sinergia entre el Pacto Verde y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para impulsar la revitalización de nuestros entes locales y regionales, ya que son nuestras regiones y ciudades las que tendrán que invertir y apoyar un espíritu empresarial inteligente, ecológico e innovador. Necesitamos que la Comisión se asegure de que los planes nacionales que presentan los Estados miembros verdaderamente respeten el rol de las administraciones locales y regionales en la gobernanza de este nuevo esquema tan importante que suponen el Pacto Verde y el MRR».
Enrico Rossi (IT/PSE) , ponente del CDR del Dictamen sobre la oleada de renovación , concejal de Signa (Florencia) y antiguo presidente de la Región de Toscana (2010-2020), declaró: «Con la oleada de renovación, la UE brinda una gran oportunidad a nuestras ciudades y regiones. Así como antes solo nos ocupábamos de pisos o inmuebles individuales, ahora por fin podemos dedicarnos a vecindarios enteros. Por este motivo acogemos con satisfacción que se adopte un enfoque por distritos y se centre la atención en las comunidades de energía. La oleada de renovación también puede contribuir a poner fin a la pobreza energética, ya que ayuda a los ciudadanos a convertirse en «prosumidores», es decir, que no solo consumen, sino que también producen energía. El Pacto Verde y su oleada de renovación solo tendrán éxito si mejoran el bienestar y la calidad de vida de las personas dentro de nuestros hogares y alrededor de ellos, asegurándose de que nadie se queda atrás».
Tras el debate, los miembros debatieron las numerosas propuestas incluidas en el Dictamen del CDR sobre la oleada de renovación . El CDR pide que se revisen los regímenes de ayudas estatales, que se adopten unas normas presupuestarias más flexibles para maximizar las inversiones y las renovaciones, y que se apliquen objetivos de ámbito subnacional para la renovación de edificios y la integración de fuentes de energía renovables.
El CDR también aboga por que se refuerce y descentralice el mecanismo ELENA del Banco Europeo de Inversiones (BEI) mediante la creación de una ventanilla única para prestar asistencia técnica a todos los entes y empresas locales y regionales. El Dictamen del CDR insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a incorporar plenamente la oleada de renovación a los programas de recuperación y resiliencia, así como en los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).
Consulte aquí el texto final del Dictamen del CDR sobre la oleada de renovación.
Contexto:
La oleada de renovación inició su andadura el 14 de octubre de 2020 con la Comunicación de la Comisión Europea «Oleada de renovación para Europa: ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar vidas» . Constituye un pilar clave de la hoja de ruta del Pacto Verde Europeo .
La oleada de renovación tiene por finalidad eliminar los obstáculos a la renovación de edificios. El Grupo de Instituciones Financieras para la Eficiencia Energética ( EEFIG por su sigla inglesa) distingue seis tipos de obstáculos: obstáculos estructurales, obstáculos de información, deficiencias del mercado, falta de conocimientos especializados, combinaciones de factores que dificulten agrupar proyectos o aplicar enfoques de distrito más eficientes, y obstáculos reglamentarios. Todos ellos afectan directamente a los entes locales y regionales y merman su capacidad para invertir más en proyectos de eficiencia energética.
La renovación del parque de edificios de la UE es —junto con la descarbonización del sector del transporte y la ecologización de las ciudades— una de las prioridades clave del Pacto Verde . No solo por su potencial para reducir tanto el consumo de energía como las emisiones de CO 2 , sino también como motor del crecimiento sostenible y la creación de empleo. El sector de la construcción es el que más puestos de trabajo genera por cada millón de euros invertido ( Agencia Internacional de la Energía, 2020 ).
La renovación de edificios es una prioridad clave de El Pacto Verde se hace local , una nueva iniciativa del Comité Europeo de las Regiones, cuyo objetivo es situar a las ciudades y regiones en el centro de la transición de la UE hacia la neutralidad climática. La iniciativa se puso en marcha el 15 de junio de 2020 con la creación de un Grupo de Trabajo específico formado por trece miembros . Lea aquí el comunicado de prensa. Descubra en nuestro mapa en línea doscientas buenas prácticas del COR en relación con el Pacto Verde.
Contacto:
David Crous
david.crous@cor.europa.eu
+32 (0) 470 88 10 37