El Comité Europeo de las Regiones refuerza su compromiso con el amplio proyecto legislativo de la UE consistente en fortalecer el control democrático de las plataformas de internet dominantes y restablecer una economía en línea equitativa que funcione tanto para las pymes como para los consumidores individuales. Durante el pleno de junio, los miembros del Comité aprobaron un Dictamen en el que apoyan la intención de la Comisión Europea de endurecer la ordenación de los mercados y servicios digitales, al tiempo que destacan las innovaciones y competencias que las ciudades y regiones pueden aportar a favor de una regulación sólida y eficaz. El Dictamen del CDR sobre el paquete relativo a la Ley de Servicios Digitales se integra en un abanico más amplio de iniciativas destinadas a mejorar el perfil del CDR como uno de los motores de la UE en aras de una transformación digital inclusiva.
El paquete relativo a la Ley de Servicios Digitales es una propuesta de la Comisión Europea compuesta por dos iniciativas legislativas: la propia Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales. El paquete incluye una actualización y un refuerzo del Derecho de la competencia de la UE para satisfacer la demanda de una reglamentación sólida sobre plataformas. Su objetivo es limitar el poder de mercado de las denominadas «plataformas guardianas de acceso» que controlan el acceso de las pequeñas empresas a los consumidores y actúan como reguladores privados. El conjunto también aspira a luchar contra la propagación descontrolada de la desinformación, haciendo valer la responsabilidad de las plataformas.
La regulación de las plataformas tiene una fuerte dimensión regional. Muchos de los sectores en los que las plataformas en línea desempeñan un papel dominante, como el transporte urbano, la vivienda, el alojamiento turístico y la prestación de servicios públicos, están regulados a nivel local y regional. Por lo tanto, los entes locales y regionales ocupan una posición clave a la hora de diseñar y aplicar una legislación eficaz, ya que disponen de información y experiencia y son el nivel político más próximo a las distintas partes interesadas.
El ponente Rodi Kratsa (EL/PPE), presidente de la Región de las Islas Jónicas, declaró: « Este Dictamen refuerza la voz de los entes subnacionales y aspira a diseñar con precisión una reglamentación que tenga el mayor impacto positivo posible y evite crear nuevos problemas al resolver los que existen. La digitalización es una realidad, que no ha hecho más que aumentar con la pandemia, al igual que nuestra dependencia de las infraestructuras digitales. Debemos proteger a las pymes, que suelen encontrarse en situación de dependencia de las plataformas más grandes y se ven considerablemente afectadas por la pérdida de acceso a plataformas o servicios de los que dependen cada vez más para su actividad ».
La regulación de las plataformas también tiene importantes implicaciones para muchas pymes. A medida que aumenta el número de empresas digitalizadas, sus interacciones con los consumidores, los proveedores y otros contactos empresariales pasan cada vez más a través de las plataformas privadas en línea, aumentando su dependencia de estos nuevos agentes y exponiendo sus modelos de negocio a riesgos e incertidumbre. El Dictamen del CDR aboga por un marco jurídico sólido que proteja el acceso directo de las pymes a los consumidores y, por ende, su capacidad para competir en igualdad de condiciones. Una petición que también se ha visto confirmada por los resultados de un estudio sobre las condiciones jurídicas y políticas necesarias para apoyar la transición digital de las empresas tradicionales, que se debatió en un reciente seminario web del CDR . La versión definitiva del estudio se publicará a mediados de julio.
Otra de las principales preocupaciones expresadas en el Dictamen del CDR es mitigar y superar la «doble brecha digital», provocada por la disparidad en la concurrencia de los requisitos previos necesarios para aprovechar los potenciales beneficios sociales y económicos de la digitalización: acceso a redes de muy alta capacidad y alfabetización digital. Para contrarrestar las disparidades territoriales y sociales además de garantizar la cohesión digital, el CDR destaca la necesidad urgente de apoyar el desarrollo de capacidades a nivel local y acelerar el despliegue de infraestructuras de banda ancha. La Plataforma de Banda Ancha del CDR , un foro creado conjuntamente con la Comisión Europea para poner en común conocimientos jurídicos, técnicos y prácticos y acelerar el desarrollo de soluciones que permitan a todos los ciudadanos, pymes y administraciones públicas navegar con éxito por el mundo en línea, también aborda periódicamente estos retos fundamentales.
Contacto:
Maximilian v. Klenze
Tel.: +32 (0)2 282 2044
Maximilian.vonKlenze@cor.europa.eu
Matteo Miglietta
Tel.: +32 (0)470 895 382
Matteo.Miglietta@cor.europa.eu