La Unión Europea debe crear una «nueva infraestructura democrática» para garantizar que las elecciones sean libres y justas, mejorar el pluralismo de los medios de comunicación e impulsar el compromiso de la ciudadanía, afirmó el Comité Europeo de las Regiones el 30 de junio. Con sus recomendaciones destinadas a reforzar la democracia, la igualdad y el respeto de los derechos humanos, los dirigentes municipales y regionales subrayaron que los gobiernos subnacionales pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y la transparencia en las campañas políticas, así como en el apoyo a la participación ciudadana en la política.
Las recomendaciones respaldan el Plan de Acción para la Democracia Europea presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2020, que establece una serie de iniciativas —muchas de ellas de carácter no legislativo— destinadas a proteger y desarrollar la democracia europea en una era digital. No obstante, el CDR critica el plan por no hacer suficiente hincapié en la contribución potencial de los entes locales y regionales a la mejora de la salud de la democracia europea.
En su intervención ante los miembros del CDR en el pleno del 30 de junio, Věra Jourová , vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea, acogió favorablemente el Dictamen del CDR y declaró: «No podemos dar por sentada la democracia. La era digital nos obliga a revisar la manera de promoverla y protegerla. Requiere un enfoque que incluya a la sociedad en su conjunto y una coordinación internacional: un esfuerzo coordinado de los gobiernos, incluidos los entes locales y regionales, la sociedad civil, los investigadores y verificadores de datos, el sector privado, los medios de comunicación y la propia ciudadanía. Me congratulo de la contribución del Comité de las Regiones sobre el Plan de Acción para la Democracia Europea y de sus ideas sobre el modo en que los entes locales y regionales pueden involucrar a sus ciudadanos, preservar las elecciones libres y justas, reforzar los medios de comunicación y contrarrestar la desinformación. También ofrecemos oportunidades de financiación que apoyan que las políticas se traduzcan en acciones a nivel local y regional, como las convocatorias de propuestas abiertas actualmente para el hermanamiento de ciudades y las redes de ciudades en el marco del programa «Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores».
Vasco Cordeiro (PT/PSE), vicepresidente primero del Comité Europeo de las Regiones y miembro del Parlamento Regional de las Azores, declaró: «Nuestra Unión solo puede ser una Unión de valores compartidos y respetados. Los entes locales y regionales, así como sus dirigentes, elegidos en las urnas, tienen un importante papel que desempeñar no solo para salvaguardar y respetar la democracia, sino también para promoverla. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y derechos humanos: no son solo los valores en los que se basa nuestra Unión, sino una manera muy clara de evaluar, en cada comunidad o país de Europa, si los hechos acompañan a las palabras.
Aleksandra Dulkiewicz (PL/PPE), alcaldesa de Gdańsk y ponente del CDR sobre el Plan de Acción para la Democracia Europea , declaró: «La educación cívica para la democracia es la vacuna para la supervivencia de nuestra comunidad europea de valores. No debemos permitir el deterioro de los derechos y libertades civiles en los Estados miembros de la UE. El deterioro de los derechos y libertades civiles en un Estado miembro tiene un impacto real y negativo en el estado de la democracia en toda la familia europea y constituye una amenaza para nuestros valores europeos. Los entes locales y regionales, por ser los más cercanos a la ciudadanía, deberían desempeñar un papel subjetivo en el proceso de apoyo a la democracia, la libertad y la participación ciudadana. En Gdańsk, ciudad de libertad y solidaridad, estamos elaborando el Modelo de Educación Cívica de Gdańsk, cuya guía es la enseñanza del pensamiento crítico y la responsabilidad ciudadana».
Las propuestas del CDR, que consideran el Plan de Acción para la Democracia Europea como parte de un «proceso de creación de una nueva infraestructura democrática», destacan la importancia de cultivar un debate permanente sobre la libertad de expresión en internet y la importancia de adoptar medidas preventivas para luchar contra la desinformación, la incitación al odio y las teorías de conspiración. El CDR apoya que se cree un premio con el nombre de Paweł Adamowicz, predecesor de la Sra. Dulkiewicz, asesinado en 2019. El Premio Paweł Adamowicz promueve la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles.
Entre otras propuestas, se pide a la UE que contribuya a reforzar la capacidad institucional y administrativa y las estructuras necesarias para promover la participación de los ciudadanos en la vida política, con un acceso lo más sencillo posible a los fondos y con fondos gestionados en la medida de lo posible por los entes locales y regionales.
Los miembros del CDR también aprobaron un Dictamen sobre una iniciativa lanzada por la Comisión Europea en relación con el Plan de Acción para la Democracia Europea, titulado Estrategia para reforzar la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE . El Dictamen, elaborado por Jean-Luc Vanraes (BE/RE), concejal de Uccle, respalda la estrategia de la Comisión Europea e insta a esta a que verifique «sistemáticamente la aplicación de la Carta antes de conceder fondos de la Unión», alegando que los valores de la Unión deberían constituir «una condicionalidad para poder acogerse a los fondos de la UE».
El Sr. Vanraes afirmó: «El 18 de diciembre de 2000, los Estados miembros firmaron, con entusiasmo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. La promoción y la salvaguardia de estos derechos es una tarea esencial de la Comisión Europea. Por consiguiente, solicito a la Comisión que utilice todos los medios jurídicos y financieros a su disposición para llevar a cabo esta misión».
Contacto:
Andrew Gardner
andrew.gardner@cor.europa.eu
+32 473 843 981