El Comité Europeo de las Regiones, junto con la Red internacional de ciudades refugio (ICORN por sus siglas en inglés) y la ciudad de Gdansk, entregaron el Premio Alcalde Paweł Adamowicz a Henriette Reker, alcaldesa de Colonia, por su valentía y sus esfuerzos a la hora de promover la libertad, la solidaridad y la igualdad.
El premio, entregado por primera vez este año, se instituyó para mantener vivo el legado de Paweł Adamowicz, tristemente asesinado en 2019. Se podía proponer para recibirlo a cualquier representante elegido en las urnas, funcionario o ciudadano particular que, a pesar de los riesgos, hubiese demostrado su empeño en favor de una democracia más abierta, eficaz y acogedora.
El jurado del premio otorgó esta distinción a la alcaldesa Reker por su extraordinaria dedicación y trabajo para promover la tolerancia, la inclusión y la no discriminación de los ciudadanos de origen migrante, luchar contra la incitación al odio y la xenofobia, y fomentar la integración a través de diversas políticas y proyectos y de sus valientes y claras posiciones públicas. En su labor durante los últimos veinte años, primero como teniente de alcalde y desde 2015 como alcaldesa de Colonia, ha promovido la diversidad y la solidaridad como parte integral de la identidad de Colonia.
La alcaldesa Henriette Reker declaró: « Considero un gran honor recibir un premio con el que se recuerda a Paweł Adamowicz. Era alguien que creía firmemente en la libertad de prensa, la libertad artística y el derecho de toda persona a expresar abiertamente su opinión en una democracia. Compartíamos las mismas creencias y ambos luchábamos por ellas. Me siento agradecida por ser alcaldesa de una ciudad con actitud y mentalidad abiertas, que acoge a las personas refugiadas y a cualquiera que quiera vivir en una ciudad amante de sus raíces multiculturales. Aunque también seguimos teniendo problemas graves. Alcaldes y alcaldesas de todo el mundo nos enfrentamos a lacras como el racismo y el antisemitismo. Una manera de apoyar a nuestras comunidades diversas es crear “faros” internacionales que, como este premio, refuercen nuestra unidad y firmeza ante cualquier tendencia de extrema derecha. La violencia nunca ha sido una solución ni lo será nunca. Será siempre el primer paso en la dirección equivocada. Por eso debemos defender activamente la paz, el diálogo abierto y la unidad ».
Apostolos Tzitzikostas , presidente del Comité Europeo de las Regiones y gobernador de la región de Macedonia Central, afirmó: « El premio Adamowicz es un recordatorio permanente de que la protección y la promoción de la libertad, la solidaridad y la no discriminación empiezan a nivel local. Es aquí, en primera línea, donde debemos proteger nuestra Unión, sus principios y sus valores. La alcaldesa Reker, primera persona en recibir este premio, se ha hecho acreedora a él por su dedicación a la igualdad, la solidaridad y la integración y su compromiso con la defensa de nuestros valores fundamentales compartidos ».
Věra Jourová , vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, declaró: « Estoy muy contenta de que este premio se haya hecho realidad. Me alegra especialmente porque la galardonada, la alcaldesa de Colonia, encarna los principios de valentía y excelencia en la promoción de la libertad, la solidaridad y la igualdad. Henriette Reker es bien conocida por su compromiso en la promoción de la inclusión, la igualdad y la no discriminación. No se me ocurre a nadie mejor para recibir este premio en su primera edición ».
Magdalena Adamowicz , diputada al Parlamento Europeo y viuda de Paweł Adamowicz, manifestó: « “La diversidad no es un problema sino un activo. Encerrarnos en nosotros mismos no es bueno. Solo encontrándonos con otra cultura, con lo diferente, nos hacemos más ricos”. Estas palabras son de Paweł. Examinemos la historia de las ciudades, las regiones y los países que han tenido éxito: sus características comunes son el respeto por la diversidad, la actitud abierta y tolerante y el respeto por todos los seres humanos. Estos factores son la fuerza motriz de la economía, la cultura, la ciencia y la riqueza culinaria. Gdansk es sin duda una de esas ciudades. Si no queremos perder la democracia no podemos renunciar sin lucha a nuestros valores democráticos. Tenemos que pelear por ellos y devolverles su verdadero significado. Paweł era consciente de ello, y por eso apoyaba tanto la educación cívica, así que confío plenamente en que las próximas ediciones del Premio Paweł Adamowicz contribuyan a impulsar la educación cívica en nuestras ciudades y regiones. Felicito una vez más a la alcaldesa Henriette Reker y pido que recordemos —y demostremos en nuestra labor diaria— que sin cooperación no hay desarrollo social, desarrollo económico ni prosperidad, y que no puede haber cooperación sin confianza y respeto entre todos los seres humanos. Así es como vivió Paweł, y estas actitudes ayudan a promocionar su premio ».
La alcaldesa de Gdansk y representante de la Red Internacional de Ciudades de Refugiados (ICORN por sus siglas en inglés), Aleksandra Dulkiewicz , afirmó: « Creo que a Paweł Adamowicz le gustaría mucho que transformásemos las emociones provocadas por su muerte en una actuación continuada en el día a día. Una actuación que haga sentirse bien a quienes nos rodean. Pequeños actos —un gesto, una sonrisa, una palabra amable— que, repetidos mil veces, marcarán la diferencia positivamente. Creo que este será el mayor y mejor monumento que podemos erigir al alcalde Paweł Adamowicz. Henriette Reker, la alcaldesa de Colonia galardonada con el Premio Paweł Adamowicz en su primera edición, es alguien que, con su constante labor en favor de los residentes de Colonia y su valentía a la hora de oponerse a la intolerancia, al odio y a la xenofobia, refleja esos valores por los que el alcalde de Gdansk dio su vida ».
El presidente francés Emmanuel Macron —en un discurso pronunciado en diciembre en el Comité Europeo de las Regiones— aplaudió la creación del premio por defender los valores sobre los que se fundó la Unión Europea. Subrayó también que el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho, así como el respeto de los derechos humanos, incluidos los de los miembros de minorías, son fundamentales y forman un todo inseparable. El presidente Macron destacó que son esos valores por los que Paweł Adamowicz vivió y, lamentablemente, por los que murió.
Contexto:
- En 2015, la alcaldesa Reker sobrevivió a un ataque con arma blanca motivado por su empeño en ayudar a las comunidades migrantes y contribuir a su integración. Este acto de violencia no la ha disuadido de seguir defendiendo esos mismos valores en su vida pública y en las políticas y proyectos que ha impulsado.
- En Colonia viven 1 089 984 personas, de las que 426 646 son de origen migrante. De estas últimas, 212 191 son extranjeras, con 184 nacionalidades distintas. La ciudad de Colonia acoge a unas 6 000 personas refugiadas. En Colonia hay 130 comunidades religiosas, de las que 26 están representadas en el Consejo de Religiones, una asociación voluntaria que trabaja en pro del diálogo interreligioso.
- Paweł Adamowicz fue apuñalado el 13 de enero de 2019 mientras hablaba en un acto benéfico. Falleció al día siguiente a consecuencia de sus lesiones. Tenía 53 años. En el período anterior a su asesinato se había producido una creciente incitación al odio contra su persona. Su muerte dio lugar a un debate sobre cómo la degeneración del discurso público contribuye a la violencia, el extremismo, la propaganda y la intolerancia. Sus últimas palabras, pronunciadas justo antes de sufrir el ataque, fueron: «Gdansk es generosa, Gdansk comparte lo bueno, Gdansk aspira a ser una ciudad solidaria. Es un momento maravilloso para compartir lo bueno. Os queremos. Gdansk es la ciudad más maravillosa del mundo. ¡Muchas gracias!».
- Paweł Adamowicz estaba comprometido con la promoción de los valores fundamentales de la UE y fue un miembro activo del Comité Europeo de las Regiones. En 2016, tras reunirse con el papa Francisco, el alcalde Adamowicz puso en marcha el «Modelo de integración de los inmigrantes» de Gdansk, que ha inspirado a otras ciudades polacas.
- El Comité Europeo de las Regiones, en su calidad de asamblea política de los políticos locales y regionales de la UE, aprobó unánimemente el 7 de febrero de 2019, a iniciativa de la delegación polaca, una Resolución en la que se condenaba la incitación al odio y las amenazas de cualquier clase contra dirigentes políticos.
- La Red internacional de ciudades refugio (ICORN por sus siglas en inglés), que agrupa a 75 ciudades y regiones de Europa y otros continentes, ofrece refugio seguro a escritores y artistas perseguidos, impulsa la libertad de expresión, defiende los valores democráticos y promueve la solidaridad internacional. Las ciudades integradas en ICORN han ofrecido a más de 250 escritores y artistas la posibilidad de residir en ellas. En un entorno seguro, estas personas siguen desempeñando un papel fundamental: tanto para poner de relieve las violaciones de los derechos humanos y la libertad de expresión en sus países de origen como para apoyar a sus colegas de esos países. El alcalde Paweł Adamowicz incorporó Gdansk a ICORN el 30 de agosto de 2017.
Sitio web del Premio Alcalde Paweł Adamowicz : #AdamowiczAward
Normas y reglamentos del premio, criterios de admisibilidad y criterios de selección
Sitio web con información sobre Paweł Adamowicz y el aniversario de su asesinato
La alcaldesa de Colonia, ganadora de la primera edición del Premio Alcalde Paweł Adamowicz
Contacto:
Comité Europeo de las Regiones
Wioletta Wojewodzka
Tel. +32 (0)2 282 2289
Móvil: +32 (0)473 843 986
wioletta.wojewodzka@cor.europa.eu
Ciudad de Gdansk
Maciej Buczkowski
Tel.: + 48 58 323 62 84
maciej.buczkowski@gdansk.gda.pl
Red internacional de ciudades refugio
Helge Lunde
Tel.: + 47 99582488
helge@icorn.org