Las CCAA de Murcia, Cataluña y Baleares se han pronunciado a favor de la propuesta, aprobada esta semana en el pleno del Comité Europeo de las Regiones
Las regiones y ciudades de la Unión Europea consideran que el desarrollo de una estrategia macrorregional para la cuenca mediterránea permitiría abordar conjuntamente las transiciones ecológica y digital, así como los retos socioeconómicos, migratorios y de seguridad a los que se enfrenta la región. El cambio climático, el deterioro del medio ambiente, la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria constituyen una grave amenaza para las tres orillas del Mediterráneo. El Comité Europeo de las Regiones señala en su dictamen que una estrategia macrorregional ayudaría a desarrollar proyectos conjuntos concretos y aportaría una mayor coherencia entre las iniciativas existentes y los programas de financiación aplicados por los distintos niveles de gobierno.
Si bien las poblaciones mediterráneas comparten un patrimonio histórico y cultural común, las grandes disparidades en los niveles de desarrollo afectan a la estabilidad, la prosperidad y la seguridad de la región. Al mismo tiempo, la cuenca mediterránea se ve especialmente afectada por las consecuencias del cambio climático. Al ritmo actual, el calentamiento global alcanzará los 2,2 grados en la zona mediterránea de aquí a 2040, lo que significa que se calentará a un ritmo un 20 % más rápido que la media mundial. Las consecuencias ya son visibles en forma de olas de calor, incendios forestales, inundaciones y otros fenómenos que no hacen sino agravarse al compás del calentamiento global. Debido al cambio climático, la escasez de agua en la región mediterránea podría afectar a más de 250 millones de personas en los próximos 20 años.
El dictamen, elaborado por Nikola Dobroslavić (HR/PPE), presidente de la región de Dubrovnik-Neretva, se aprobó esta semana durante el pleno del Comité Europeo de las Regiones. Representantes de varias regiones mediterráneas, entre ellas las Comunidades Autónomas de Murcia, Cataluña y Baleares, han expresado su apoyo a la iniciativa taller organizado en la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades el 13 de octubre.
Adrián Zittelli (ES/PPE), director general de Unión Europea de la Región de Murcia, subrayó que «el horizonte de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en 2023 es un contexto favorable que se debe aprovechar para dar un impulso a esta estrategia» y señaló la desertificación como «uno de los retos claves que constituye una amenaza creciente en el área mediterránea». La Región de Murcia consiguió incluir en el texto del dictamen un nuevo párrafo para plantear la lucha contra la desertificación como uno de los retos a abordar en una futura macrorregión mediterránea.
Antoni Vicens (ES/PSE), director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de las Islas Baleares, señaló en su intervención «la altísima vulnerabilidad social, económica, cultural y sobre todo ambiental» de las regiones insulares, declarando que «si verdaderamente queremos cohesionar los espacios insulares en la Cuenca mediterránea, necesitamos un apartado especial dentro de esta futura macrorregión».
En una sesión de trabajo sobre esta temática organizado el 13 de octubre en el marco de la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades 2022, Gorka Knörr, delegado de la Generalitat de Cataluña ante la UE, destacó la necesidad de una macrorregión «para fomentar una mayor cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo, que cuente con apoyo financiero y funcione como una plataforma abierta y ágil más allá de las fronteras, los sectores y los niveles de gobernanza». Además, Gorka Knörr apuntó que «es necesario articular un espacio de trabajo para recoger todo lo que ya se está haciendo e impulsar nuevos proyectos de carácter eurorregional, transfronterizo y transnacional, y especialmente que impulse soluciones conjuntas para mejorar la competitividad y el desarrollo socioeconómico del territorio».
El dictamen del Comité subraya que la estrategia debe diseñarse a escala de toda la cuenca mediterránea para abarcar gradualmente las tres subcuencas: occidental, oriental y adriático-jónica, incluyendo también países fuera de la UE y prestando una especial atención a las regiones insulares. La propuesta del Comité incluye un sistema de gobernanza multinivel sólido y representativo, con una asamblea general y un consejo ejecutivo que incluya a los entes locales y regionales, grupos de trabajo temáticos, una presidencia rotatoria anual y una secretaría técnica.
El Comité considera que la estrategia macrorregional aportaría el instrumento operativo que falta para aplicar un plan de acción concreto y proyectos conjuntos en respuesta a las prioridades definidas por otros marcos de cooperación, como la Unión por el Mediterráneo (UpM) o la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM). Señala que puede movilizarse una gran cantidad de financiación procedente de los programas e instrumentos de cooperación territorial para apoyar proyectos mediterráneos. Muchos programas ejecutados directamente por la Comisión Europea, como Horizonte Europa, LIFE o Erasmus+, están abiertos a la participación de terceros países y son por tanto una interesante fuente de financiación adicional.
Para más información: Estrategias macrorregionales en la UE (Comisión Europea).
Contactos:
Lauri Ouvinen
Tel. +32 473536887
lauri.ouvinen@cor.europa.eu
David Crous
Tel. +32 470881037
david.crous@cor.europa.eu