Pulse aquí para obtener una traducción automática del texto que figura más abajo.
Frente común para estabilizar los conflictos de la zona Euromediterránea  

La Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) se ha reunido en Malta para tratar de la situación en Libia, el conflicto sirio, la crisis de los refugiados y los desafíos provocados por el cambio climático.

La región de Murcia lidera una incitativa de cooperación en gestión del agua con autoridades libias dentro de la llamada 'Iniciativa de Nicosia'

ARLEM, la asamblea que agrupa a autoridades locales y regionales de ambas orillas del Mediterráneo se ha reunido hoy en Malta con la crisis de los refugiados, los conflictos en Siria y Libia y el calentamiento global de trasfondo. Las ciudades y regiones mediterráneas se han unido en pedir a los gobiernos nacionales y a la comunidad internacional una mayor y más estrecha colaboración con el objetivo de estabilizar la zona Euromediterránea, con énfasis en el Norte de África y Oriente Próximo.

Los conflictos en Libia y Siria, así como los desafíos de la migración y el cambio climático han centraron las preocupaciones de los alcaldes, gobernadores y representantes regionales en la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), que se ha reunido en Malta hoy 23 de febrero.

En una resolución emitida al término de la reunión, los miembros de ARLEM, compuesta por representantes locales y regionales del Comité Europeo de las Regiones y de Estados mediterráneos no pertenecientes a la UE, han mostrado su unidad ante la desestabilización y los conflictos que sufren países como Siria o Libia. «Estamos dispuestos a apoyar al pueblo sirio en sus esfuerzos para poner fin a la guerra civil y luchar contra el extremismo y la radicalización», observando que «esta ayuda comienza en las ciudades vecinas mediante la acogida de refugiados y la gestión de emergencias humanitarias» recalca la resolución.

En relación a Libia, los mandatarios han señalado que la cooperación existente entre ciudades europeas y libias, la llamada iniciativa de Nicosia , es una muestra de que las ciudades pueden forjar partenariados que contribuyan a la estabilización de los territorios en conflicto aun en situaciones de gran dificultad. La región de Murcia está cooperando estrechamente con autoridades libias dentro de la llamada 'Iniciativa de Nicosia', liderando una incitativa de cooperación en gestión del agua.

El presidente del Comité Europeo de las Regiones y copresidente de ARLEM Markku Markkula , ha afirmado: «no tendremos una Europa segura y próspera si nuestra vecindad es inestable. La iniciativa de Nicosia, mediante la cual los socios europeos y mediterráneos comparten su experiencia y apoyo práctico con las autoridades libias, es un buen ejemplo de cómo los entes locales y regionales pueden tener un verdadero valor añadido, a través de instrumentos tales como la diplomacia de las ciudades y la cooperación descentralizada. Solo si trabajamos juntos sobre el terreno podrá la UE encontrar respuestas sostenibles a la crisis migratoria, al tráfico de seres humanos, las guerras actuales y la amenaza del terrorismo.»

Su homólogo copresidente de ARLEM Hani Abdalmasih Al-Hayek , alcalde de la localidad palestina de Beit Sahour, afirmó: «las autoridades locales serán clave en proveer a los ciudadanos los servicios básicos que propiciarán el resurgir económico y social de las ciudades libias y sirias. Nos incumbe a todos la responsabilidad de ayudar y no debemos olvidar que tenemos la obligación de afrontar otras amenazas para la estabilidad y la seguridad en la región del Mediterráneo, como es el cambio climático».

Carmelo Abela , ministro del interior y de la seguridad nacional de Malta, que actualmente ejerce la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, ha declarado: «únicamente cuando hayamos establecido un sistema de migración gestionado por las autoridades y no por traficantes de personas, podremos decir que estamos abordando la cuestión migratoria de una forma eficaz». Abela ha añadido que "L a Unión Europea se ha comprometido seriamente a abordar las profundas causas de la migración junto con los países socios, tanto de origen como de tránsito. Malta siempre ha insistido sobre este punto, tanto como Estado Miembro como Presidencia actual del Consejo. Nuestra cooperación transcontinental debe ser lo más completa posible, abarcando y dando igual importancia a los cinco ámbitos prioritarios acordados en el Plan de acción conjunto de Valeta ".

L os entes locales sirios no estuvieron representados en esta reunión de ARLEM que ha tenido lugar en Malta. Sí lo han hecho una delegación libia, encabezada por el alcalde de Trípoli , Abdelrauf Beitelmal , y el alcalde de Zintan , Mustafa al-Baroni , y con representantes de las ciudades Bengasi, Sebha, Sirte y Tobruk , quienes han intervenido en la sesión plenaria de la ARLEM y, también, durante la conferencia de ayer 22 de febrero dedicada a la migración.

El alcalde de Tripoli Abdelrauf Beitelmal señaló que «aunque durante los últimos cinco años los dirigentes locales han conseguido mantener un notable grado de estabilidad en muchas partes de Libia, nuestra capacidad de prestar servicios se ha resentido fuertemente. En enero de 2016, pedimos ayuda a los miembros de la ARLEM en varios ámbitos, desde la gestión financiera a la gestión del agua. Estamos muy satisfechos con la respuesta a nuestro llamamiento de regiones como Flandes o Murcia, así como de ciudades como Amberes, Malinas, Nicosia o Vila Real de Santo Antonio. Como testigos de este éxito, esperamos que la Unión Europea y la comunidad internacional permitan prolongar esta cooperación a largo plazo con su apoyo.

La migración procedente de Libia fue un tema clave de la conferencia sobre migración y de la sesión plenaria de ARLEM en Malta. Entre los oradores figuraron: Bettina Muscheidt , jefa de la Delegación de la UE en Libia; José Carreira, director ejecutivo, Oficina Europea de Apoyo al Asilo; Vincenzo Bianco (IT/PSE), ponente del CDR sobre el asilo y alcalde de Catania, un puerto al que en los últimos años han llegado miles de migrantes rescatados en el Mediterráneo; y Peter Bossman (SI/PSE), ponente del CDR sobre las asociaciones en materia de migración de la UE.

En esta reunión, la ARLEM adoptó recomendaciones sobre política energética y climática —elaboradas por Mohamed Sadiki , alcalde de Rabat— y sobre la cooperación transfronteriza en el Mediterráneo, elaboradas por Francesco Pigliaru , presidente de la Región de Cerdeña. Desde hace casi una década, Marruecos lleva a cabo una ambiciosa política de transición energética. Cerdeña alberga la sede de la autoridad de gestión del programa de cooperación transfronteriza creado en el marco del Instrumento Europeo de Vecindad de la UE.

Entre otras decisiones adoptadas en Malta, la ARLEM acordó enviar miembros a Túnez para supervisar las elecciones locales de este año, en el marco de una misión organizada por el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa.

Nota a los periodistas

Desde 2015, el Comité Europeo de las Regiones ha desarrollado una estrecha relación con ciudades libias, con el objetivo de mejorar los servicios públicos en Libia y ayudar a las ciudades libias a acceder a la comunidad internacional. En enero de 2016, a instancia de algunas ciudades libias, el CDR se comprometió a movilizar y facilitar asociaciones entre ciudades y regiones de Libia y de la UE. En el marco de la iniciativa de Nicosia, así denominada por haberse acordado en la capital de Chipre, las ciudades y regiones de la UE ha estado prestando o se han comprometido a prestar apoyo a los entes locales de Libia en materia de gestión del agua, gestión de residuos, asistencia sanitaria primaria, administración pública, formación lingüística, presupuestación, pesca, vigilancia y lucha contra la radicalización.

En un informe temático elaborado por el alcalde de Rabat, Mohamed Sadiki, sobre «Energía y cambio climático en la región mediterránea», la ARLEM insta a los países de toda la región mediterránea a abandonar los combustibles fósiles y pide a los Estados miembros de la UE que vayan «más allá» de la política de vecindad para ayudar a la región a emprender acciones relacionadas con el clima. Pide asimismo a los responsables políticos –de todos los niveles– que tengan en cuenta el clima en todas sus políticas y urge a los diplomáticos a entablar un diálogo más «regional», con el fin de establecer un sólido marco mediterráneo de cooperación sobre el clima. Al mismo tiempo, señala que –en el sector de la energía– la UE debería suspender las «negociaciones políticas entre regiones enteras» y adoptar, en cambio, un enfoque bilateral. Entre sus recomendaciones dirigidas a los entes locales y regionales, sugiere que se adhieran al Pacto Mundial de los Alcaldes, un enfoque ascendente para la acción por el clima en el que las comunidades contraigan ambiciosos compromisos a cambio de apoyo técnico y de mayor facilidad de acceso a los fondos.

Los programas de cooperación transfronteriza de la Unión Europea en el Mediterráneo han beneficiado tanto a la UE como a regiones de Estados no pertenecientes a la UE, afirma la ARLEM en un informe elaborado por Francesco Pigliaru, presidente de la Región de Cerdeña. No obstante, recomienda un enfoque «prudente y gradual» del desarrollo de la cooperación transfronteriza en la región del Mediterráneo dada la diversidad política, económica y administrativa y la continua inestabilidad. Hace hincapié en que, aunque los programas transfronterizos son populares entre los entes locales y regionales, las divergencias en materia de capacidad administrativa han dificultado su adopción por parte de las autoridades de los países del sur del Mediterráneo, lo cual contribuye a explicar por qué los entes locales rara vez son socios principales. Pide redoblar los esfuerzos para reforzar su capacidad institucional y otorgarles un papel más destacado en los programas de desarrollo.

Contacto:
Andrew Gardner
Tel. +32 473 843 981

andrew.gardner@cor.europa.eu

Compartir :