Durante su intervención ante el pleno del Comité Europeo de las Regiones, el presidente de las Islas Canarias, Ángel Víctor Pérez (ES/PES), pidió a la Unión Europea máxima comprensión y apoyo para afrontar la situación en La Palma
Con ocasión del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres , el Comité Europeo de las Regiones (CDR) celebró un debate con Mami Mizutori , representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, y Janez Lenarčič , comisario europeo de Gestión de Crisis, sobre el modo de aumentar la resiliencia ante las catástrofes. Dirigentes de todos los niveles compartieron experiencias personales sobre el impacto de catástrofes recientes y la respuesta que se les dio y destacaron la importancia de adoptar un enfoque coordinado para reducir los riesgos. Los dirigentes locales y regionales pidieron a las Naciones Unidas y a la UE que colaboren con el CDR para vigilar, evaluar y reforzar la preparación de las regiones y ciudades. El desarrollo de la resiliencia local, regional y nacional a través de estructuras sólidas de gestión de riesgos, apoyadas por medidas técnicas y financieras, resulta fundamental para reducir el impacto de las catástrofes.
El debate tuvo lugar después de que muchas regiones, ciudades y pueblos de Europa se vieran gravemente afectados por catástrofes naturales este verano. Las devastadoras inundaciones e incendios que han asolado Europa han puesto de manifiesto la necesidad de intensificar la prevención, la preparación y la respuesta y acelerar la adaptación al cambio climático y la transición ecológica. Los entes locales y regionales suelen ser responsables de la gestión y prevención del riesgo de catástrofes y de la respuesta ante estas, por lo que pidieron que se preste más atención a las lecciones aprendidas sobre el terreno. Advirtieron de que, ante el aumento de la frecuencia y gravedad de las catástrofes a raíz del cambio climático, se necesitarán más fondos específicos de la UE para la adaptación y la reconstrucción.
En su discurso , Apostolos Tzitzikostas , presidente del Comité Europeo de las Regiones y presidente de la Región de Macedonia Central (Grecia), declaró: « Tenemos que recuperar nuestro entorno natural y crear comunidades más resilientes. Propongo que la Comisión Europea, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Comité Europeo de las Regiones pongan en marcha un grupo de trabajo para analizar la resiliencia a escala local y regional, determinar las necesidades y evaluar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno en momentos de crisis. Podríamos crear una “Plataforma de resiliencia regional” para ayudar a los entes locales y regionales a reforzar su resiliencia, informarles del apoyo disponible y compartir buenas prácticas ».
El presidente de las Islas Canarias, Ángel Víctor Torres (ES/PES), participó, desde La Palma y de forma telemática, en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones, intervención que coincidió con el Día Internacional de la Prevención de Desastres Naturales. El presidente Torres afirmó que la erupción en La Palma se ha convertido en el mayor desastre natural que ha sufrido Canarias, por lo que solicitó una respuesta acorde desde las instituciones europeas en apoyo a los muchos damnificados. “El volcán es tremendamente agresivo, el más grave que ha tenido Canarias, y no sabemos cuándo va a acabar, si en semanas o meses” , señaló el presidente Torres, quien también se refirió a las más de mil construcciones arrasadas por las coladas de la erupción y las 700 hectáreas afectadas, “lo que puede hacer que nos encontremos ante el volcán de mayor gravedad de Europa en los últimos 100 años ”. Por esto, y desde la condición de región ultraperiférica (RUP) de Canarias, el presidente autonómico pidió sensibilidad a la UE y apoyo a La Palma mediante los fondos de solidaridad de la Unión y a través de la mayor agilización administrativa posible.
Janez Lenarčič , comisario europeo de Gestión de Crisis, afirmó: « Las comunidades locales son las primeras en ser golpeadas cuando ocurre una catástrofe natural. Los entes regionales desempeñan un papel crucial en los primeros momentos de la emergencia, pero también a la hora de sensibilizar sobre el riesgo de catástrofes y garantizar la prevención, la preparación y la protección. Por lo tanto, es importante que también asuman un papel destacado en la elaboración de las estrategias de gestión del riesgo de catástrofes. En el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE crearemos una Red de Conocimientos específica, que será un espacio abierto y compartido en el que todos los expertos puedan intercambiar y poner en común sus puntos de vista. La Unión Europea impulsará activamente la participación de los agentes locales y regionales a través de dicha estructura ».
Mami Mizutori , representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y directora de la UNDRR, dijo: « Tras salir de la crisis pandémica debemos reconstruir mejor, reforzar la resiliencia y no crear nuevos riesgos. Para abordar la reducción del riesgo de catástrofes con un enfoque transformador es necesario trabajar juntos, sobre todo teniendo en cuenta que las ciudades y regiones son las que están en primera línea cuando se produce una catástrofe ».
Por otra parte, los dirigentes locales subrayaron que la financiación para la respuesta ante emergencias sigue siendo unas veinte veces superior a la destinada a prevención y preparación. Aunque expresaron su satisfacción por los fondos adicionales concedidos a través de NextGenerationEU —el instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación de la UE—, insistieron en que la prevención de catástrofes y la respuesta de emergencia requieren un compromiso y un refuerzo a largo plazo.
Eliminar los obstáculos a la cooperación transfronteriza también contribuirá a aumentar la resiliencia de las ciudades y regiones, ya que las catástrofes no saben de fronteras. Según los entes locales, una cooperación transfronteriza eficaz aportaría considerables beneficios al 37,5 % de la población de la UE, que vive en zonas fronterizas.
Contexto:
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres comenzó a celebrarse en 1989 después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas hubiera solicitado un día dedicado a promover a escala mundial la concienciación sobre los riesgos de catástrofes y la reducción de dichos riesgos. Constituye una ocasión para hacer balance de los progresos logrados a la hora de reducir el riesgo de desastres y las correspondientes pérdidas humanas y materiales. La reducción del riesgo de desastres también engloba las acciones destinadas a hacer frente a los efectos del cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad. A escala mundial, dos grandes acontecimientos determinarán la capacidad de acelerar la acción por el clima y revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de nuestros ecosistemas: la COP26 de la CMNUCC y la COP15 del CDB de las Naciones Unidas.
Desde 2012, el Comité Europeo de las Regiones y la Oficina Regional para Europa de la UNDRR colaboran para promover la reducción del riesgo de catástrofes a escala local en los países europeos. El pasado 27 de septiembre se firmó el Plan de Acción Conjunto UNDRR-CDR renovado para 2021-2022. Este Plan de Acción prevé colaborar en el marco de la iniciativa mundial de la UNDRR Desarrollando Ciudades Resilientes 2030 (MCR2030) . Dicha iniciativa pretende reforzar la resiliencia a escala local frente a las catástrofes y proporciona apoyo práctico a ciudades y regiones mediante una serie de instrumentos, procesos, herramientas y actividades con objeto de desarrollar la resiliencia y las capacidades en el plano local.
Documentos de reunión
Contacto:
Wioletta Wojewodzka
Tel. +32 473 843 986
wioletta.wojewodzka@cor.europa.eu