Durante el pleno del Comité Europeo de las Regiones, los lideres locales y regionales de la UE han reclamado más apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad, a las cadenas de suministro y a la producción agraria
La guerra de Rusia contra Ucrania amenaza el suministro mundial de alimentos, ha desestabilizado aún más los mercados agrarios y ha impulsado al alza los precios de los alimentos, los piensos, la energía y los fertilizantes, que se ven agravados por las perturbaciones existentes en las cadenas de suministro de alimentos provocadas por la pandemia y los efectos de la crisis climática. En este contexto, en el pleno celebrado el 30 de noviembre, los miembros del Comité Europeo de las Regiones debatieron con Janusz Wojciechowski, comisario de Agricultura de la UE, la forma de aumentar la sostenibilidad del sistema alimentario europeo y su preparación de cara a futuras crisis.Las Comunidades Autónomasde Andalucía, Cantabria, Murcia y La Rioja intervinieron durante el debate, reclamando más ayudas para ganaderos, agricultores y consumidores.
Durante el debate sobre la crisis alimentaria, Vasco Alves Cordeiro, presidente del Comité Europeo de las Regiones aseguró que «La guerra de Rusia contra Ucrania, los costes de la energía, la inflación, la emergencia climática y la pandemia son desafíos que están poniendo a los agricultores europeos bajo una gran presión, al tiempo que reducen drásticamente la asequibilidad de los alimentos. La crisis alimentaria que vivimos hoy está teniendo un impacto dramático en los hogares vulnerables, afectando a millones de europeos que no pueden asumir el coste de una comida saludable. Las instituciones europeas, pero también las autoridades nacionales, locales y regionales, debemos actuar juntas y diseñar medidas efectivas, mientras continuamos nuestra transición hacia una economía sostenible».
Janusz Wojciechowski, comisario europeo de Agricultura, declaró que «La actual crisis confirma claramente que debemos abordar retos a corto plazo sin apartarnos de la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes. Tenemos que mejorar la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios no solo por razones medioambientales y climáticas, sino también para garantizar nuestra autonomía estratégica y reducir nuestras dependencias. Los entes locales y regionales conocen de primera mano estas cuestiones y la Comisión Europea acoge con gran satisfacción la colaboración, las contribuciones y las soluciones que puedan aportar».
El presidente de la región de Murcia, Fernando López Miras (ES/EPP), intervino durante el debate recalcando que «Los costes de los agricultores no han dejado de subir en el último año debido a la energía, los fertilizantes o los costes laborales. Todo ello está teniendo un impacto directo en la cesta de la compra de todos, incluidos los hogares más vulnerables. Hoy más que nunca necesitamos una agricultura competitiva y sostenible. Debemos reinventar un nuevo sistema de producción que garantice la soberanía alimentaria, principal objetivo de la Política Agrícola Común (PAC). Confiamos en que la Unión Europea haga uso de todos los instrumentos a su alcance, desde flexibilidades en el marco de la PAC pasando por ayudas suficientes para compensar a agricultores, productores y consumidores».
Paula Fernández Viaña (ES/Renew Europe), consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del gobierno de Cantabria, destacó que «Debatir sobre la crisis alimentaria en esta asamblea resulta de gran interés porque la actuación de los entes locales y regionales complementa y apoya la acción internacional y la acción de los distintos Estados miembros de la UE». La consejera cántabra resaltó la necesidad de introducir el desperdicio de alimentos en el debate, señalando que «La sostenibilidad del sector alimentario pasa por el aprovechamiento de los alimentos, y las autoridades locales y regionales, por nuestra proximidad, debemos concienciar a la ciudadanía de que hay que actuar para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, además de garantizar la seguridad alimentaria de todas las personas». La representante de Cantabria puso como ejemplo la campaña Re-Aprovecha, cuyo objetivo es la sensibilización contra el despilfarro alimentario y el fomento de la economía circular.
Francisco Celso González (ES/PES), consejero de Hacienda y Administración Pública de La Rioja, insistió en que «El incremento de los costes de producción que deben afrontar tanto ganaderos como agricultores son reales y conlleva el abandono del sector por la falta de rentabilidad además de frenar la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos. La seguridad del abastecimiento de alimentos tiene una importancia estratégica. Por ello, esperamos que la Comisión Europea trabaje en soluciones que permitan dar un respiro a los productores. Tenemos que actuar en varios frentes y de manera urgente. En algunos países, además de los efectos derivados de la Guerra en Ucrania, también sufrimos las consecuencias del cambio climático. En España, estamos teniendo un otoño cálido y con pocas precipitaciones, por lo que la sequía también está afectando a la producción y a los costes».
Enrique Millo Rocher (ES/EPP), secretario general de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación de la Junta de Andalucía, intervenía en el pleno asegurando que «Ante esta crisis mundial, Andalucía reconoce la presión a la que se enfrentan los agricultores andaluces y europeos y expresa su convencimiento de la necesidad de una profunda reflexión sobre los efectos que podrían provocar la falta de alimentos. De este modo, exigimos que se mantengan e incrementen las ayudas al sector agroalimentario para garantizar la seguridad alimentaria».
Fortalecer los sistemas alimentarios locales y regionales invirtiendo en una producción local sostenible y de alta calidad, acortar las cadenas de suministro y aplicar una estrategia a largo plazo que garantice la seguridad alimentaria en Europa son algunas de las principales recomendaciones formuladas por los líderes locales y regionales, plasmadas en el Dictamen Garantizar la seguridad alimentaria y reforzar la resiliencia de los sistemas alimentarios, cuyo ponente es Piotr Całbecki (PL/PPE),presidente de la Región de Kuyavia-Pomerania, quienseñaló que cientos de millones de personas en todo el mundo corren riesgo de inanición como consecuencia de la agresión de Rusia. En su Dictamen, el ponente subraya la importancia de la participación de los proveedores locales de alimentos, fertilizantes y energía en la creación de reservas mundiales de emergencia, recordando el papel estratégico que juegan las zonas rurales en preservar la seguridad alimentaria.
Los representantes locales apoyan el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales, al tiempo que hacen hincapié en la consecución de los objetivos del Pacto Verde y la Estrategia «De la Granja a la Mesa». También son partidarios de regular los mercados agrarios con el fin de crear existencias europeas de alimentos y productos agrarios, y de financiar proyectos que mejoren la seguridad alimentaria a escala regional. Los entes locales y regional también piden que se promueva la agricultura y ganadería ecológicas y que se adopten medidas sistemáticas para reducir el desperdicio de alimentos.
Material de referencia:
Retransmisión por internet: sitio web del CDR.
Contacto:
Monica Tiberi – Portavoz del presidente
Tel.: +32 479 51 74 43
monica.tiberi@cor.europa.eu
Wioletta Wojewodzka
Tel.: +32 473 84 39 86
wioletta.wojewodzka@cor.europa.eu
David Crous
Tel.: +32 470 88 10 37
david.crous@cor.eruopa.eu