La voz de un millón de representantes políticos regionales y locales se escuchará en el proceso de elaboración y evaluación de la legislación de la UE y contribuirá a encontrar
respuestas concretas a las preocupaciones de los ciudadanos
En la primera sesión plenaria de la Plataforma «Preparados para el Futuro» (F4F por su acrónimo inglés), presidida por Maroš Šefčovič, vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva de la Comisión Europea, participaron tres miembros del CDR: Mark Speich (DE/PPE), Anne Karjalainen (FI/PSE) y Ulrika Landergren (SE/Renew Europe). La Plataforma F4F es el principal instrumento del Programa de Mejora de la Legislación de la Comisión Europea, cuyo objetivo es reducir las cargas administrativas innecesarias para los ciudadanos y las empresas y contribuir a garantizar que la legislación de la UE esté preparada para el futuro, sea más digital y esté en mejores condiciones de hacer frente a los retos venideros. El nivel de gobierno local y regional —el más próximo a los ciudadanos— está representado en las reuniones de la Plataforma F4F durante las fases iniciales de elaboración y evaluación de la legislación de la UE. Este es uno de los logros de la labor del CDR en el marco del Grupo Operativo sobre Subsidiariedad y Proporcionalidad .
El Comité Europeo de las Regiones está representado por tres de sus seis presidentes de comisión en el grupo gubernamental de la Plataforma F4F , del que también forman parte 27 representantes de los gobiernos de los Estados miembros de la UE. La Red de centros regionales (RegHubs) del CDR, que recoge información de las ciudades y regiones a través de consultas específicas y la compila en informes de aplicación relativos a determinadas políticas de la UE, es uno de los subgrupos de la Plataforma.
Esta primera sesión plenaria de la Plataforma F4F permitió mantener un debate preliminar sobre los temas que se incluirán en el programa de trabajo anual para 2021, cuya elaboración concluirá antes de que acabe el año. También se intercambiaron puntos de vista sobre el funcionamiento práctico de la Plataforma y su reglamento interno.
Mark Speich (DE/PPE), secretario de Estado para Asuntos Federales y Europeos y Asuntos Internacionales de Renania del Norte-Westfalia y presidente de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores ( CIVEX ) del CDR, afirmó en relación con la nueva Plataforma F4F: « Las experiencias y los conocimientos especializados de las regiones y ciudades europeas deben desempeñar un papel fundamental en la mejora continua de la legislación de la UE. Me alegra que la nueva Plataforma “Preparados para el Futuro” ofrezca la oportunidad de aportar la perspectiva de los entes locales y regionales. Los ciudadanos esperan mucho de esta Plataforma. La gente quiere ver por fin los resultados prácticos de tantos anuncios políticos. Por eso le interesa mucho lo que hagamos y lo que consigamos. Al final de nuestro mandato tendremos que poner logros sobre la mesa. Las regiones europeas y el Comité Europeo de las Regiones están haciendo todo lo posible para responder a estas expectativas ».
Los temas debatidos en relación con el programa de trabajo anual para 2021 en los que la experiencia directa de los entes locales y regionales puede ayudar a señalar posibles cuellos de botella y problemas concretos en la aplicación del Derecho de la Unión fueron los siguientes: reducción de la carga administrativa en los procedimientos de etiquetado, autorización y concesión de permisos, por ejemplo en los ámbitos de la agricultura, la sanidad, las ayudas estatales o las infraestructuras; detección de normas de la UE que dan lugar a incoherencias, complejidad innecesaria o solapamientos; simplificación de las obligaciones de presentación de informes por parte los beneficiarios de proyectos, donde podría aplicarse el principio de «solo una vez»; apoyo a las empresas a la hora de establecer soluciones digitales; y modernización del sector público.
Ulrika Landergren (SE/Renew Europe), concejala del municipio sueco de Kungsbacka y presidenta de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del CDR, se comprometió a contribuir en relación con los temas propuestos por la Comisión Europea: « Las regiones y las ciudades están en primera línea en la aplicación de la legislación de la UE. Por tanto, el CDR está bien situado para ayudar a la Plataforma a determinar qué legislación podría beneficiarse de una mayor digitalización y simplificación. Lo mismo sucede a la hora de detectar normas de la UE en las que existan problemas con los procedimientos de presentación de informes, etiquetado, autorización y concesión de permisos ».
Anne Karjalainen (FI/PSE), concejala del Ayuntamiento de Kerava y presidenta de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del CDR, añadió: « Es muy de agradecer el enfoque práctico de la Comisión Europea, que refleja su compromiso de promover la subsidiariedad activa. El CDR movilizará sus redes, empezando por la plataforma RegHubs, para dar legitimidad territorial al proceso de “Preparados para el Futuro” y aportar conocimientos especializados desde el terreno. Por otra parte, debemos asegurarnos de que los árboles del debate sobre elementos concretos de la legislación no nos impidan ver el bosque de un proceso integrador que lleve a una legislación capaz de abordar de manera eficaz los retos fundamentales de la UE: unas transiciones ecológica y digital socialmente justas».
Esta reunión de la Plataforma F4F irá seguida de la votación de una Resolución sobre el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2021 y de un debate en el que el vicepresidente Šefčovič presentará dicho programa de trabajo, así como el primer informe prospectivo estratégico de la UE, durante el pleno del CDR del 10 de diciembre.
Contexto:
La Plataforma «Preparados para el Futuro» se puso en marcha el 11 de mayo de 2020. Se trata de un grupo de expertos de alto nivel que ayuda a la Comisión Europea en su tarea de simplificar la legislación y reducir las correspondientes cargas administrativas y costes innecesarios. La Comisión Europea tendrá en cuenta los dictámenes de esta Plataforma para asegurarse de que la legislación de la UE suponga una ayuda y no un obstáculo para los ciudadanos y las empresas, en particular las pequeñas y medianas empresas. La labor de la Plataforma se centrará en los temas incluidos en su programa de trabajo anual. Para cada tema, la Plataforma recopilará datos, información empírica y sugerencias sobre las posibilidades de simplificar elementos concretos de la legislación de la UE y reducir sus costes innecesarios sin socavar sus objetivos. Después emitirá los correspondientes dictámenes, teniendo también en cuenta las oportunidades de digitalización y la densidad legislativa. Estos trabajos se enmarcan en el Programa de Mejora de la Legislación de la Comisión Europea.
El Grupo Operativo sobre Subsidiariedad, Proporcionalidad y «Hacer menos pero de forma más eficiente» del CDR fue creado por la Comisión Europea en noviembre de 2017 con los siguientes objetivos:
- formular recomendaciones sobre cómo aplicar mejor los principios de subsidiariedad y proporcionalidad;
- determinar los ámbitos políticos en que las tareas podrían volver a delegarse o devolverse definitivamente a los Estados miembros de la UE; y
- encontrar maneras de mejorar la participación de los entes regionales y locales en la elaboración y aplicación de las políticas de la UE.
Presidido por el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, el Grupo Operativo está compuesto por tres miembros del Comité Europeo de las Regiones, tres miembros de los Parlamentos nacionales designados por la Conferencia de los Órganos Especializados en Asuntos Europeos (COSAC) y tres miembros, aun no nominados, del Parlamento Europeo. El Grupo Operativo presentó su informe final en 2018, titulado «La nueva forma de trabajar», sobre la base del concepto de «subsidiariedad activa», que implica tener plenamente en cuenta las contribuciones de los niveles local y regional para garantizar que la UE aporte el necesario valor añadido en todas las fases de desarrollo, adopción y aplicación de la legislación de la UE.
La Red de centros regionales (RegHub) del CDR es una red de regiones y ciudades europeas que evalúa el impacto de las políticas de la UE. Actualmente está compuesta por 36 «puntos de contacto» específicos. Se trata de funcionarios de administraciones locales o regionales que recogen información técnica de las partes interesadas acerca de su experiencia «sobre el terreno» relativa a la aplicación de las actuales políticas de la UE. La red añade así la perspectiva local y regional a la elaboración de las políticas de la UE y les confiere una mayor base empírica.
Contacto:
Marie-Pierre Jouglain
Mobile: +32 (0)473 52 41 15
mariepierre.jouglain@cor.europa.eu