En vista de las futuras negociaciones del presupuesto de la UE, el Comité Europeo de las Regiones aúna fuerzas con las asociaciones territoriales y pide a todos los agentes pertinentes a nivel de la UE, nacional, regional y local que creen una alianza en favor de una política de cohesión fuerte y ambiciosa después de 2020.
La aparición de nuevas prioridades como la defensa, la seguridad y el control de fronteras, junto con la incidencia de la salida del Reino Unido en el presupuesto de la UE, podrían poner en peligro el futuro de la política de inversión más poderosa para los Veintisiete, cuyo valor asciende a 454.000 millones de euros hasta 2020. Esta es la razón por la que hoy se ha lanzado en el CDR la idea de una nueva alianza abierta.
El objetivo de la Alianza es mostrar el valor añadido y la eficacia de la política de cohesión a lo largo de la última década, a fin de garantizar que las decisiones sobre el próximo presupuesto de la UE tengan en cuenta la voz de los cientos de miles de beneficiarios de los entes regionales y locales, a saber pymes, ONG, escuelas, universidades, organizaciones culturales, etc.
Tras la reciente aprobación de su Dictamen «El futuro de la política de cohesión después de 2020» , y de cara al próximo 7.º Foro de Cohesión, que se celebrará a finales de junio, el Comité inició, junto con las asociaciones territoriales, un debate realista que pretende abordar directamente algunas de las críticas formuladas contra la política de cohesión, a la vez que intensifica la colaboración entre todos sus defensores.
«La política de cohesión no es una entidad benéfica, es una obligación. Los ciudadanos de la UE en nuestras regiones y ciudades necesitan que sea más sólida, sencilla y eficaz. Por este motivo, una vez aprobado el dictamen, trabajamos ahora por una alianza amplia para favorecer una política de cohesión fuerte después de 2020», señaló el ponente del CDR, Michael Schneider , secretario de Estado del Estado federado de Sajonia-Anhalt y presidente del Grupo del PPE en el CDR, que añadió: «No se trata de una jugada de relaciones públicas, sino una auténtica movilización abierta a las ciudades, regiones, asociaciones territoriales, gobiernos centrales, instituciones de la UE, universidades, pymes y sociedad civil en general».
«Las inversiones facilitadas por la política de cohesión han contribuido a hacer nuestras ciudades más agradables de vivir y más inclusivas», señaló Daniël Termont , alcalde de Gante y presidente de Eurocities, quien subrayó que «se trata de una expresión firme de la solidaridad europea y tiene un gran potencial para mostrar las ventajas de Europa a nuestros ciudadanos. Para construir una política más sólida en el futuro, es necesario que las ciudades participen directamente en las decisiones de inversiones estratégicas relacionadas con los Fondos Estructurales. Esto es fundamental para garantizar que la financiación se ajuste a la necesidades locales, reforzar la apropiación local y hacer más eficaz la ejecución de los fondos.»
Carola Gunnarsson , alcaldesa de Sala y portavoz sobre la política de cohesión del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) , intervino en nombre de esta organización: «La política de cohesión es un instrumento que demuestra a la gente que la UE se preocupa por ella y que todos los niveles de gobierno pueden unirse para responder a los retos actuales. Renunciar a la política de cohesión significaría privar al proyecto europeo de buena parte de su esencia. A través de esta Alianza, los alcaldes y líderes regionales aspiran a conservar una política de cohesión enérgica que sea capaz de responder a las necesidades de los ciudadanos».
Intervino en nombre de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas de Europa (CRPM) Erik Bergkvist , presidente del Gobierno de la Región de Västerbotten (Suecia), quien afirmó: «Los territorios europeos afrontan retos diferentes, incluidos los condicionamientos geográficos, medioambientales y sociales, y no puede haber una misma solución europea para todos. De ahí que se necesite una política de cohesión con una dimensión territorial más fuerte, a fin de alcanzar los objetivos de la UE de cohesión económica, social y territorial y estimular el crecimiento. Necesitamos una política de cohesión basada en un mejor reconocimiento de la diversidad territorial de Europa, una mayor flexibilidad para determinadas regiones geográficas, un enfoque de base local y sinergias entre los diferentes niveles de gobierno. Solo así la política de cohesión podrá liberar el potencial de todas las regiones europeas.»
«En casi todos los Estados miembros hay una tendencia creciente, y necesaria, a comprometerse en mayor medida a favor de la política de cohesión», afirmó el presidente del CDR, Markku Markkula , quien invitó a los agentes implicados pertinentes a aunar fuerzas: «Ahora que comienzan las duras negociaciones sobre el futuro presupuesto de la UE, el Comité está dispuesto a hacer que estas voces se oigan en Bruselas. Por ello, queremos una alianza en favor de la cohesión, abierta a todos aquellos que creen en valores fundamentales de la UE como la solidaridad y la asociación».
Para más información:
Infografía sobre el Dictamen del CDR sobre el futuro de la política de cohesión
Estudios del CDR sobre el futuro de la política de cohesión
Evaluaciones del período de programación 2007-2013
Portal de datos abiertos sobre la política de cohesión de la UE
Declaración del presidente Markkula en el Consejo de Asuntos Generales del 25 de abril sobre la cohesión
Resolución de la Comisión REGI del Parlamento Europeo sobre la política de cohesión posterior a 2020
Contacto:
Pierluigi Boda
Tel: +32 2 282 2461
Móvil: +32 473 85 17 43
pierluigi.boda@cor.europa.eu