El presidente del gobierno de las Islas Canarias, Angel Víctor Torres, se ha pronunciado a favor del dictamen sobre regiones ultraperiféricas aprobado hoy por el Comité Europeo de las Regiones
El impacto de la crisis de la COVID-19, la presión adicional desencadenada por la guerra de Rusia contra Ucrania y el creciente número de catástrofes naturales hacen urgente la puesta en marcha de una estrategia de apoyo renovada y ambiciosa para las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Este es el mensaje clave que ha transmitido el Comité Europeo de las Regiones (CDR) en su pleno del 8 de febrero.
Los cinco millones de ciudadanos de la UE que viven en regiones ultraperiféricas (RUP), que incluyen a las Islas Canarias además de Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, Azores y Madeira, se enfrentan a vulnerabilidades específicas como consecuencia de las características geográficas, lejanía y aislamiento de estos territorios. Tales vulnerabilidades se han visto acentuadas por una serie de catástrofes naturales, cada vez más frecuentes debido a la crisis climática, así como por la pandemia y la guerra contra Ucrania, que ahora amenaza con socavar la recuperación de estas regiones.
El presidente del Gobierno de las Islas Canarias, Ángel Víctor Torres (ES/PES), ha expresado su satisfacción por la adopción del Dictamen ya que "constituye un paso más en el reconocimiento constante de las diferencias territoriales en la UE y en la necesidad de políticas adaptadas, a medida de los territorios cuyas dificultades estructurales están reconocidas en los tratados europeos". Para el presidente Torres, "este reconocimiento es coherente con el principio de cohesión territorial, poniendo de relieve que la estrategia para las RUP debe implementarse de manera consistente, coordinada e integrada para lograr la doble transición energética y digital, y su pleno desarrollo económico y social". Finalmente, el presidente del gobierno canario ha señalado que "las realidades territoriales deben inscribirse en las políticas europeas desde su concepción hasta su puesta en marcha", recordando que esta temática se abordará en un seminario de la Comisión de cohesión territorial (COTER) que tendrá lugar en Tenerife el próximo 7 de marzo.
El presidente del Comité Europeo de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro quién también es miembro del parlamento regional de las Azores, ha señalado: "Las regiones ultraperiféricas de la UE son territorios muy ricos, que reúnen grandes desafíos, grandes oportunidades y grandes activos para la UE, pero también se enfrentan a importantes dificultades. La estrategia renovada para estas regiones presentada por la Comisión Europea pone el foco en las necesidades de las personas que viven en las regiones ultraperiféricas y en la recuperación económica y el crecimiento sostenible e integrador. El Comité Europeo de las Regiones ha sido un firme defensor para desarrollar una atención adecuada a estas regiones. Desde el Comité, seguiremos defendiendo conjuntamente una estrategia de la UE para las regiones ultraperiféricas que tenga en cuenta sus especificidades, potencie sus atributos y acerque a sus poblaciones e instituciones al proyecto común de desarrollo que es la UE."
El Dictamen ha sido elaborado por Pedro de Faria e Castro (PT-PPE), subsecretario de la Presidencia del Gobierno Regional de las Azores, quién ha resaltado que «Las regiones ultraperiféricas son territorios que, en el actual marco geopolítico y de cambios sistémicos de la economía europea e internacional, ofrecen un gran número de oportunidades a la UE. Es imposible sacar partido de este potencial sin abordar las debilidades y limitaciones estructurales de estos territorios, que exigen una adaptación de las políticas europeas. Esta es la esencia del artículo 349. Solo una política que se adecue a las características específicas de las RUP permitirá un desarrollo estructural y sostenible que aporte esperanza a sus poblaciones. Este Dictamen es otro paso decisivo en la búsqueda de las respuestas indispensables que permitan hacer frente a los tiempos difíciles que atravesamos».
El Dictamen aprobado hoy por la asamblea de ciudades y regiones de la UE insta a poner al día las políticas de apoyo de la UE y los instrumentos de inversión para las regiones europeas remotas situadas en el océano Atlántico, la cuenca del Caribe, Sudamérica y el océano Índico.
El CDR llama la atención sobre la urgente necesidad de abordar las importantes desigualdades sociales y económicas de las regiones ultraperiféricas en comparación con la Europa continental y pide a la Comisión Europea que apoye a estas regiones en el proceso de convergencia con el resto de la Unión Europea.
Dada su mayor vulnerabilidad debida a la lejanía y el aislamiento con respecto al continente europeo, el cumplimiento de los nuevos objetivos en materia de emisiones y fiscalidad de los carburantes derivados del paquete de medidas «Objetivo 55» corre el riesgo de incidir de manera desestabilizadora en las economías y sociedades de las regiones remotas. Por ello, el Comité insta a fomentar la autonomía energética de estas regiones mediante políticas de apoyo y fomento específicas que permitan una transición adecuada y asequible de la actual dependencia de los combustibles fósiles a las fuentes sostenibles.
Los dirigentes regionales y locales de la UE destacan también el papel de las regiones ultraperiféricas en el refuerzo de la dimensión marítima de la UE, pues gracias a ellas la Unión cuenta con el mayor espacio marítimo del mundo, más de 25 millones de km2 de zona económica exclusiva (ZEE) e importantes oportunidades económicas, especialmente en relación con las estrategias de economía azul de los próximos años. En este sentido, el CDR acoge favorablemente el compromiso de la Comisión de revisar los requisitos de los procedimientos de notificación y las disposiciones que permiten las ayudas estatales para la renovación de la flota pesquera en estas regiones, garantizando una pesca sostenible.
En lo que respecta al sector turístico, este desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las regiones ultraperiféricas y tiene importantes repercusiones en el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo regional. El Comité pide a la Comisión Europea que acelere el desarrollo de una política europea de turismo que prevea la creación de una Agencia Europea de Turismo, apoye la doble transición de los destinos turísticos europeos y fomente la recuperación de este sector estratégico para dichas regiones.
Por último, el CDR pide que se adopten urgentemente soluciones pragmáticas y adaptadas, aplicando sistemáticamente el artículo 349 del TFUE, para evitar que se socave el objetivo de una recuperación económica y social sostenible para las RUP.
Contexto:
El artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) reconoce las vulnerabilidades de las regiones ultraperiféricas y las limitaciones estructurales permanentes a las que se enfrentan estas regiones.
Regiones ultraperiféricas de la UE: Guadalupe, la Guayana francesa, Martinica, la Reunión,Mayotte, San Martín, las Azores, Madeira y las islas Canarias.
Contacto:
Nombre: Ângela Machado
Tel. +32 0475 413158
angela.machado@cor.europa.eu