El sábado 15 de diciembre, en un esfuerzo sin precedentes para dar una respuesta colectiva al cambio climático a nivel global, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) aprobaron el Código normativo del Acuerdo de París , es decir, el conjunto de normas y directrices para poner en práctica este Acuerdo a partir de 2020, incluidos un marco sobre transparencia y disposiciones en materia de mitigación, adaptación y financiación. El Código normativo invita a las Partes a tener en cuenta los resultados del Diálogo Talanoa a la hora de elaborar sus contribuciones determinadas a nivel nacional y en sus denuedos por reforzar su ejecución y aumentar su nivel de ambición antes de 2020. La inclusión de este pasaje en el Código normativo fue defendida por Cor Lamers (NL/PPE), presidente de la Comisión ENVE del CDR y alcalde de Schiedam , en la sesión de clausura del Diálogo Talanoa del pasado 12 de diciembre, en la que Lamers se dirigió asimismo con su propuesta a las presidencias de la COP23 y la COP24. Así, el Código normativo del Acuerdo de París, como logro concreto para las ciudades y regiones del mundo, abre la vía hacia una consolidación de la gobernanza climática multinivel, al invitar a los gobiernos nacionales a que cooperen con los entes locales y regionales a la hora de formular sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus estrategias y planes de acción por el clima. Entre las contribuciones del Diálogo Talanoa, las cuales, según recomienda el Código normativo, los gobiernos nacionales deberían tomar en consideración, se encuentra el llamamiento del CDR a que los actores subnacionales participen plenamente en la formulación de políticas y en la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional. Markku Markkula (FI/PPE), vicepresidente primero del CDR , afirmó que «aunque es evidente que los gobiernos nacionales de todo el mundo no han logrado aumentar suficientemente su nivel de ambición para combatir el cambio climático, el Acuerdo de Katowice sigue siendo un punto de inflexión en nuestros esfuerzos colectivos para ganar la lucha contra el calentamiento global. Por lo tanto, no debemos subestimar el gran logro que supone haber acordado unas directrices comunes para la aplicación del Acuerdo de París. Tampoco debemos dormirnos en los laureles, pues es preciso comprometernos rápidamente para crear mecanismos de mercado y de financiación adaptados que contribuyan a la reducción de las emisiones mundiales. No cabe duda de que la voz de los entes locales y regionales se escucha cada vez más en las negociaciones internacionales sobre el clima. La COP21 reconoció explícitamente, por primera vez, el papel crucial que desempeñan las ciudades y regiones en la lucha contra el cambio climático. Tres años más tarde, el Código normativo del Acuerdo de París pide a las Partes que impliquen en mayor medida a los actores subnacionales en la formulación y ejecución de sus estrategias en este ámbito. Se trata de un éxito claro y estamos convencidos de que una cooperación multinivel eficaz mejorará progresivamente la aplicación del Acuerdo de París.» Cor Lamers (NL/PPE), presidente de la Comisión ENVE y alcalde de Schiedam , afirmó: «en el Comité Europeo de las Regiones estamos deseosos de colaborar en mayor medida con las Partes, como mostró el Diálogo Talanoa, a fin de crear asociaciones más sólidas para actuar en múltiples niveles, y que este enfoque quede reflejado en decisiones futuras. Esperamos que el Código normativo del Acuerdo de París fomente la integración de los entes locales y regionales en la definición de las contribuciones determinadas a nivel nacional, en particular en el contexto del próximo balance global de la acción por el clima que tendrá lugar en 2019. Todavía tenemos que llegar a un acuerdo que se traduzca en mercados de carbono equitativos y flexibles que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero respetando las consideraciones de coste-eficacia, y explorar las oportunidades que brinda la fiscalidad sobre el carbono para incentivar a los inversores y a los consumidores a que elijan opciones más hipocarbónicas. Juntos podemos aprovechar al máximo el potencial de la tan necesaria transición energética limpia. A través de iniciativas como el Pacto Mundial de los Alcaldes , los entes locales y regionales seguirán no solo dando muestra de mayor ambición climática, sino ejerciendo presión para que otros hagan lo mismo.» Andrew Cooper (UK/AE), concejal de Kirklees y ponente del Dictamen del CDR sobre la gobernanza climática después de 2020 señaló: «acogemos favorablemente el llamamiento directo a las Partes a que tomen en consideración las propuestas incluidas en el Diálogo Talanoa , ya que implica que las contribuciones de los niveles de gobierno subnacionales pueden pasar a integrar la preparación de los inventarios de emisiones y las estrategias y planes de acción climáticos. Sin embargo, hemos de mantenernos firmes en nuestro llamamiento a que las contribuciones determinadas a nivel regional y local se integren formalmente para garantizar la plena participación de los actores subnacionales en la formulación y aplicación de las políticas climáticas, incluidas la preparación y aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional». Este llamamiento para que las contribuciones determinadas a nivel local y regional complementen los compromisos nacionales del Código normativo tiene objetivos múltiples: proporcionar a las ciudades y regiones un papel formal en la aplicación del Acuerdo de París, mejorar la rendición de cuentas de las administraciones locales y regionales en la lucha contra el cambio climático, aumentar la exactitud de los datos en la evaluación global del proceso y contribuir a salvar la actual disparidad en las emisiones . El próximo balance de la acción por el clima está previsto para 2019. Este balance mundial es un proceso de evaluación colectiva de los avances en la consecución del Acuerdo de París y sus objetivos a largo plazo, que tiene en cuenta la mitigación, la adaptación, la financiación y la ayuda a la ejecución en este ámbito. Las ciudades son las causantes del 70 % de las emisiones de efecto invernadero en el mundo y los gobiernos locales son responsables de más del 70 % de las medidas para mitigar el cambio climático y de hasta el 90 % de las medidas de adaptación al cambio climático. A fin de incentivar la acción por el clima en las zonas urbanas, el Foro del Comité Permanente sobre Financiación de la CMNUCC 2019 se centrará en la financiación en el ámbito del clima y las ciudades sostenibles. La COP24 no consiguió llegar a un acuerdo sobre las normas mundiales para mecanismos de mercado tales como los mercados de carbono, que constituye un instrumento para limitar los costes de la reducción de las emisiones. Los debates para hacer operativos los mecanismos de mercado continuarán el año que viene con vistas a la aprobación de directrices mundiales en la COP25, que se celebrará en Chile los días 11 a 22 de noviembre de 2019. Contexto: La delegación del CDR en la COP24 estuvo integrada por Markku Markkula (FI/PPE) , vicepresidente primero del CDR y presidente de la Junta de Gobierno Municipal de Espoo; Cor Lamers (NL/PPE) , presidente de la Comisión ENVE del CDR y alcalde de Schiedam; Valter Flego (HR/ADLE) , vicepresidente segundo de la Comisión ENVE del CDR y presidente de la Provincia de Istria; Andrew Cooper (UK/AE), coordinador del Grupo AE de la Comisión ENVE del CDR, ponente del CDR sobre la gobernanza climática después de 2020 y concejal de Kirklees; Marco Dus (IT/PSE) , ponente sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático y concejal de Vittorio Veneto; Sirpa Hertell (FI/PPE) , ponente del CDR sobre la estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y concejal de Espoo; Andres Jaadla (EE/ADLE) , coordinador del Grupo ADLE de la Comisión ENVE del CDR y concejal de Rakvere; Daiva Matonienė (LT/CRE) , coordinadora del Grupo CRE de la Comisión ENVE del CDR y concejala de Šiauliai, y André Van De Nadort (NL/PSE) , coordinador del Grupo PSE de la Comisión ENVE del CDR y alcalde de Weststellingwerf. Pulse aquí para leer un resumen de las actividades y declaraciones de los miembros de la delegación del CDR en la COP24. Pulse aquí para acceder al álbum de fotos de la delegación del CDR @ COP24. Mensajes políticos y delegación del CDR en la COP24 Folleto sobre mejores prácticas para la COP24 Contribuciones determinadas a nivel regional y local Embajadores del Pacto de los Alcaldes El año pasado, la Presidencia de Fiyi de la COP23 puso en marcha el Diálogo Talanoa como marco global para facilitar el diálogo y hacer balance de los esfuerzos colectivos realizados por los entes subnacionales, la sociedad civil y las empresas para una mejor toma de decisiones sobre el clima a nivel de las Naciones Unidas. El Código normativo del Acuerdo de París contiene normas detalladas y directrices para aplicar el histórico acuerdo mundial adoptado en 2015, que cubren todos los ámbitos clave, como la transparencia, la financiación, la mitigación y la adaptación. Entre los principales resultados de la COP24 se incluyen: El primer sistema universal que permitirá a las Partes hacer un seguimiento e informar de los avances en la lucha contra el cambio climático, y que además ofrece flexibilidad a aquellos países que realmente lo necesitan. Esto animará a las Partes a mejorar progresivamente sus prácticas a y comunicar los progresos realizados en términos claros y comparables. Un buen consenso sobre las cuestiones relativas a la adaptación. Las Partes disponen ahora de orientaciones y de un registro para informar de sus acciones en lo que se refiere a la adaptación a los efectos del cambio climático. En cuanto al balance global del proceso, el Código invita a las Partes a revisar periódicamente los progresos y el nivel de ambición sobre la base de los últimos datos científicos disponibles. Por último, gracias a las decisiones en materia de financiación y tecnología, disponemos ahora de un paquete de medidas sólido, y la UE confía en que ofrecerá garantías a nuestros socios en relación con nuestro compromiso en favor de una solidaridad y un apoyo continuados a nivel mundial ( CE ). Lea aquí el comunicado de prensa de la CMNUCC COP24. |