Pulse aquí para obtener una traducción automática del texto que figura más abajo.
Las contribuciones de los entes locales y regionales a la lucha contra el cambio climático han de medirse, integrarse y valorarse en el Acuerdo de París.  

El Comité Europeo de las Regiones expone sus posturas sobre el clima unos meses antes
de la COP26, la 26.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
que se celebrará del 1 al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow

Si bien la emergencia climática sigue siendo de ineludible actualidad, la trayectoria hacia la neutralidad en carbono debe tener en cuenta los retos que plantea la crisis de la COVID-19 y las particularidades de cada territorio. Este es el contexto del Dictamen presentado hoy en el pleno por el ponente y alcalde de Autun, Vincent Chauvet, que recoge las posturas y las demandas del Comité Europeo de las Regiones sobre el cambio climático en el marco de la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre de 2021 en Glasgow (Escocia).

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) apoya plenamente el objetivo de la UE de «reducir al menos un 55 %» las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 y el objetivo de lograr la neutralidad en carbono de aquí a 2050. No obstante, los entes locales y regionales deben participar activamente en el desarrollo de las políticas climáticas y contar con los instrumentos necesarios para tal fin. Este es uno de los principales mensajes del Dictamen «Intensificar la ambición climática de Europa para 2030: camino a la COP26».

En su intervención en el pleno, Vincent Chauvet (FR/Renew Europe) declaró: «La Unión Europea no podrá alcanzar los objetivos climáticos sin contar con la participación de los entes locales y regionales y sin dotarlos de los recursos necesarios para aplicar medidas de lucha contra el calentamiento global. Para lograrlo, debemos reducir la complejidad del acceso a la financiación y proporcionar asistencia técnica en ingeniería. También debemos tener en cuenta las particularidades de cada territorio para garantizar una transición justa que sea aceptable para todos los ciudadanos de Europa. En el contexto de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, pedimos que las contribuciones de los entes locales y regionales a la lucha contra el cambio climático se midan, integren y valoren en las contribuciones nacionales».

El Comité reitera su petición de que se cree un cuadro europeo de indicadores regionales con el fin de disponer de datos concretos sobre el progreso climático en el plano local y regional. En este sentido, el Comité reafirma su apoyo a un sistema de contribuciones determinadas a escala regional y local que permita reconocer, supervisar y fomentar de manera formal la reducción de las emisiones de carbono por parte de las ciudades, los gobiernos locales y las regiones a escala mundial. La Asamblea pide a la Comisión Europea que colabore con el CDR para reconocer formalmente las contribuciones determinadas en el ámbito regional y local como complementarias a las contribuciones determinadas en el ámbito nacional en el marco del Acuerdo de París sobre el clima.

Por consiguiente, el CDR pide que los entes locales y regionales desempeñen un papel destacado en la COP26 y propone que se reproduzca el enfoque de la Declaración de Edimburgo sobre la biodiversidad a fin de consolidar el reconocimiento, el compromiso y la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales en el Acuerdo de París y en todo el proceso de las Naciones Unidas contra el calentamiento global.

El Comité pide a los socios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que refuercen la integración vertical de la acción por el clima y elaboren un memorando de entendimiento con el CDR como representante institucional de las ciudades y regiones europeas.

La Asamblea europea de representantes locales y regionales invita a la Comisión Europea a organizar conjuntamente un día temático sobre la acción local por el clima en la UE con ocasión de la COP26. Con el fin de reforzar la participación ciudadana, el CDR pide a todos sus miembros que organicen COP locales y regionales en sus comunidades antes de la COP26.

El Dictamen del Sr. Chauvet llama la atención sobre la falta de recursos para que los entes locales y regionales apliquen medidas de lucha contra el calentamiento global. Se pide a la Comisión Europea que cree una plataforma, a través del Pacto Europeo por el Clima , consagrada a promover la integración y la complementariedad de las iniciativas de financiación de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Comité propone que el Centro Común de Investigación elabore un estudio sobre la capacidad de absorción, por parte de los entes locales y regionales y las empresas, de los nuevos fondos disponibles en el marco del Pacto Verde y del Plan de Recuperación.

El Comité subraya la importancia de la subsidiariedad activa para las políticas climáticas y recuerda que la gobernanza multinivel y la subsidiariedad son fundamentales a la hora de garantizar la neutralidad climática e involucrar a los ciudadanos de la UE en el proceso. En este sentido, el Comité reitera su apoyo al Pacto de los Alcaldes como acelerador de la transición ecológica en el plano local y regional. El Comité forma parte del Consejo Político del Pacto y promueve esta iniciativa a través de veintisiete de sus miembros, que integran la Cámara de Embajadores Nacionales del Pacto de los Alcaldes .

Además, el Comité subraya la crucial importancia de una tarificación adecuada de las emisiones de los combustibles fósiles a través del régimen de comercio de derechos de emisión y de los impuestos, que debería concretarse en el marco de una revisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y de la Directiva de la UE sobre fiscalidad de la energía.

La Asamblea expresa su preocupación por el estancamiento o incluso el aumento de las emisiones en el sector agrícola europeo y pide a la Comisión Europea que tenga en cuenta las inversiones necesarias para la transición del sector agrícola hacia la neutralidad en carbono en el marco de la política agrícola común.

En el sector de la energía, el despliegue de las energías renovables requiere una planificación de infraestructuras a gran escala y de forma descentralizada, como señala el Comité Europeo de las Regiones, que también recuerda que la consecución de los objetivos climáticos de la UE debe basarse en la diversidad del clima, la geografía, las infraestructuras y los sistemas energéticos de las regiones de la Unión Europea.

Información adicional:

Vincent Chauvet es miembro del Grupo de Trabajo del Comité Europeo de las Regiones sobre el Pacto Verde .

La Asamblea europea de representantes locales y regionales recuerda que los entes locales y regionales aplican el 70 % de toda la legislación de la UE, el 70 % de las medidas de mitigación del cambio climático y el 90 % de las políticas de adaptación al cambio climático.

Según la información publicada por New Climate Institute en diciembre de 2020, las ciudades y regiones europeas para las que se han fijado objetivos de cero emisiones netas acogen hoy a más de 162 millones de personas (el 36 % de la población de la UE).

Contacto:

David Crous

david.crous@cor.europa.eu

+32 (0) 470 88 10 37

Compartir :