En Bucarest, las ciudades y las regiones han brindado su apoyo a la huelga denominada "15M climático", que reunirá mañana a cientos de miles de jóvenes en todo el mundo para reclamar medidas inmediatas contra el calentamiento global
Las ciudades y regiones de la UE han expresado su respaldo a los actos de protesta de la « Huelga mundial por el futuro » que se espera reúnan mañana 15 de marzo a cientos de miles de jóvenes en todo el mundo para exigir medidas más urgentes que permitan afrontar el calentamiento global . Durante la Cumbre «(Re)nueva Europa» de Bucarest , los líderes locales y regionales reiteraron su llamamiento a la UE para que intensifique sus esfuerzos y se comprometa a mantener el calentamiento de las temperaturas muy por debajo de 2 °C y conseguir una Europa neutra en carbono de aquí a 2050. Desde agosto de 2018, miles de estudiantes han estado tomando las calles en más de treinta países de todo el mundo pidiendo nuevas medidas para hacer frente al cambio climático. Las emisiones mundiales de CO 2 alcanzaron un máximo histórico en 2018. Pulse aquí para acceder al álbum fotográfico de la cumbre.
El informe científico más reciente sobre el cambio climático, publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) de las Naciones Unidas en noviembre de 2018 , demuestra que quedan menos de veinte años para evitar una catástrofe climática que hará imposible de gestionar el calentamiento global. Si no se invierten las tendencias actuales, las temperaturas mundiales aumentarán 3 °C de aquí a 2100, lo que dañará de forma irreversible nuestra biodiversidad y hará imposible gestionar los fenómenos meteorológicos extremos, advierten los científicos.
Remitiéndose a las recientes declaraciones de la activista sueca de dieciséis años Greta Thunberg en Bruselas , Karl-Heinz Lambertz , presidente del Comité Europeo de las Regiones, señaló: «Los jóvenes están tomando las calles con una petición muy concreta, a saber, que los líderes mundiales cumplan los compromisos climáticos que asumieron en París. Es en el nivel local donde se ganará la lucha contra el cambio climático, y las ciudades y regiones superan ampliamente las ambiciones nacionales. La UE ha fijado objetivos y está incrementando la inversión pero esto sigue sin ser suficiente. Necesitamos más para permitir que las regiones y ciudades efectúen la transición, creen puestos de trabajo ecológicos, sean eficientes desde el punto de vista energético y reduzcan más las emisiones. La ciencia lo afirma con claridad, los jóvenes han hecho sus deberes y ahora de nosotros depende proteger el planeta y su futuro, y, por esta razón, exigimos una Europa neutra en carbono de aquí a 2050» .
En su intervención en la Cumbre —la mayor reunión de líderes locales y regionales de la UE desde la COP21 en París—, en la que participaron cien jóvenes políticos elegidos localmente, Markku Markkula , vicepresidente primero del Comité de las Regiones, afirmó: « Nadie puede superar el cambio climático actuando en solitario: tenemos que actuar y contribuir todos. Solo podremos alcanzar nuestros objetivos si todos los niveles de gobierno cooperan con la industria y las empresas impulsando soluciones innovadoras de alta calidad. Hemos de integrar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en las políticas, pero necesitamos algo más que palabras: necesitamos inversiones. La UE y los fondos públicos pueden ayudar a cofinanciar la transición hacia la energía limpia. Sin embargo, por encima de todo, tenemos que crear un entorno adecuado a nivel local, que permita y fomente el auge de empresas sostenibles».
Las emisiones mundiales de CO 2 alcanzaron un máximo histórico en 2018. Esto llevó a la estudiante sueca Greta Thunberg a poner en marcha el movimiento mundial «La juventud por el clima», que ha animado a estudiantes de todo el mundo a protestar cada semana para exigir más medidas destinadas a combatir el cambio climático.
Vasco Alves Cordeiro (PT/PSE) , miembro del CDR y presidente de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa y del Gobierno Regional de las Azores (Portugal), participó en la sesión de la Cumbre dedicada a « Las regiones y ciudades de la UE en la construcción de un futuro sostenible », donde declaró: « Es necesario que todos nosotros, a todos los niveles de gobierno, entendamos que los desafíos climáticos a los que nos enfrentamos no son problemas del futuro, sino del presente. Ya estamos sufriendo sus efectos y solo los superaremos si actuamos colectivamente y de manera concertada. Esto es lo que los jóvenes nos piden que hagamos: trabajar juntos hoy para garantizar el futuro al que las jóvenes generaciones tienen derecho. Las regiones europeas están dando ejemplo, pero hay que evitar que la UE y sus socios internacionales rebajen su nivel de ambición climática».
En su intervención en Bucarest, Magnus Berntsson , presidente de la Asamblea de las Regiones de Europa y de R20 – Regions of Climate Action , así como ministro de Medio Ambiente y vicepresidente de la Asamblea Regional de Götaland Occidental (Suecia), señaló: « Los gobiernos regionales y locales de Europa y de todo el mundo respaldan plenamente el Acuerdo de París y piden que se adopten medidas ambiciosas en materia de clima. Nosotros somos parte de la solución. En nuestras comunidades locales, comprendemos las necesidades de nuestros ciudadanos y aunamos fuerzas con las empresas locales y el mundo académico para crear un crecimiento y empleos ecológicos que reemplacen los que se han perdido en la transición. Si trabajamos juntos y difundimos los buenos ejemplos, triunfaremos. Esto es, además, lo que exige de nosotros la generación más joven ».
Nota para la prensa:
La cumbre «(Re)nueva Europa» concluirá con la adopción por parte de los dirigentes locales y regionales de una Declaración titulada «Construir la UE desde la base con nuestras regiones y ciudades» , que se transmitirá oficialmente al presidente de Rumanía, Klaus Iohannis. El llamamiento servirá de posición de las regiones y ciudades ante los líderes de las instituciones de la UE y los jefes de Estado o de Gobierno, que, reunidos en Sibiu (Rumanía) el 9 de mayo , debatirán sobre el futuro de la UE.
Junto con la gobernanza y la democracia, la cohesión y las repercusiones del Brexit en las economías regionales, la cumbre de Bucarest ha situado el desarrollo sostenible en un lugar destacado del orden del día en una sesión que deja patente que las ciudades y regiones otorgan prioridad a la acción por el clima. Pulse aquí para descubrir algunas de las iniciativas sostenibles que impulsan en la actualidad las ciudades y regiones de la UE.
Las regiones y ciudades actúan para paliar el cambio climático
La transición energética y la descarbonización de la economía en Europa son prioridades absolutas para las ciudades y regiones de la UE. El Comité Europeo de las Regiones —la asamblea de 350 representantes políticos locales y regionales de la UE—, elabora en la actualidad dos dictámenes formales con el objetivo de fomentar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Europa. En su próximo pleno de los días 26 y 27 de junio, está previsto que la asamblea de la UE de los representantes locales y regionales adopte un dictamen sobre la estrategia para una UE climáticamente neutra , hecha pública por la Comisión Europea en noviembre de 2018 .
Comunicados de prensa del CDR sobre el cambio climático:
18.12.2018 – COP24: las ciudades y las regiones seguirán ejerciendo presión para aumentar el nivel de ambición en la cuestión climática
13.12.2018 – COP24: las ciudades y regiones reclaman un papel formal en el Acuerdo de París
18.11.2018 – Cambio climático: «Pueden contar con nosotros» (prólogo del presidente del CDR, Karl-Heinz Lambertz, y del vicepresidente primero, Markku Markkula)
15.11.2018 – Y usted, ¿está preparado para la COP24?
19.9.2018 – Los gobiernos locales llevan la ambición climática al nivel siguiente
6.7.2018 – Cambio climático: más ambición y una nueva gobernanza para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París
Photos of "(Re)New Europe - 8th European Summit of Regions and Cities" are available here .
Contacto:
David Crous | david.crous@cor.europa.eu | +32 (0)470 88 10 37