El Comité Europeo de las Regiones pide seguridad jurídica e incentivos financieros para acelerar la transición hacia una energía limpia en Europa, incluida una asignación transitoria de 4 800 millones de euros, en el marco de la política de cohesión, para la transformación ecológica de las regiones carboníferas. La ciudad de Bucarest ha acogido la 24.ª reunión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones. Las medidas para avanzar en la aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el papel de las ciudades y regiones en la aplicación del paquete de energía limpia de la UE y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron los tres puntos principales del orden del día. En colaboración con la Comisión Europea, la Presidencia rumana de la UE y la Asociación de Municipios de Rumanía, el CDR también participa en la 12.ª conferencia sobre el Plan EETE «Realizar la transición energética a escala local» , del 12 al 14 de junio de 2019.
Los miembros aprobaron el proyecto de Dictamen «Aplicación del paquete sobre energía limpia: los planes nacionales integrados de energía y clima como instrumento para el enfoque de gobernanza local y territorial sobre el clima y la energía activa y pasiva» . Según el ponente, József Ribányi (HU/PPE) , vicepresidente de la Asamblea Provincial de Tolna Megye , « Los Estados miembros deben evaluar con espíritu crítico sus diálogos multinivel sobre clima y energía para garantizar una estrecha participación de los entes locales y regionales, conforme a lo dispuesto en el Reglamento relativo a la gobernanza de la Unión de la Energía. A través de estos diálogos no solo las ciudades y regiones, sino también la sociedad civil, las empresas y las partes interesadas pertinentes, pueden participar en la definición y aplicación de estrategias y planes de acción en materia de energía y clima. No debemos olvidar que las ciudades y regiones gestionan grandes parques inmobiliarios y redes de transporte público, tienen competencias directas en materia de planificación urbana y gestión del suelo, y actúan como reguladores de la producción descentralizada de energía. Como asamblea representativa de las ciudades y regiones de la UE, nuestro objetivo es contribuir a los planes nacionales de energía y clima y, en particular, a los diálogos multinivel sobre clima y energía ».
Los miembros aprobaron el proyecto de Dictamen sobre «Una Europa sostenible de aquí a 2030: seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la transición ecológica, así como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático» . La ponente, Sirpa Hertell (FI/PPE) , concejala de Espoo, abogó por una estrategia global de la UE en materia de ODS para orientar todas las políticas y acciones de la UE. Según la Sra. Hertell , « Tenemos que adoptar un enfoque sistémico para evitar políticas fragmentadas y contradictorias. Es necesario empoderar a las ciudades y regiones, ya que son responsables del 65 % de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Europa. Es fundamental dotar de una dimensión local a las acciones de desarrollo sostenible en las políticas sobre clima, energía y medio ambiente a fin de cumplir la Agenda 2030. El CDR pide que se establezcan objetivos y metas integrados e inclusivos a escala local, acciones para aplicarlos e indicadores para medir y supervisar los avances realizados en la consecución de los ODS, de acuerdo con el principio de gobernanza multinivel ».
Los miembros aprobaron el proyecto de Dictamen sobre el tema «Aplicar el Acuerdo de París mediante una transición energética innovadora y sostenible a escala local y regional» . Según el ponente, Witold STĘPIEŃ (PL/PPE) , miembro de la Asamblea Regional de Łódź, « Para aplicar el Acuerdo de París, se requiere una mayor ambición y una rápida transición hacia un sistema energético sostenible e innovador. La participación de las ciudades y regiones europeas, así como de los ciudadanos, es fundamental, habida cuenta de sus responsabilidades en materia de producción, distribución y consumo de energía. Los entes locales y regionales deben ser considerados como socios esenciales por los gobiernos nacionales y tener un mejor acceso a la financiación, a las nuevas tecnologías y a los programas de desarrollo de capacidades, con el fin de garantizar una transición energética justa en las regiones carboníferas, así como en las regiones e islas de toda Europa con gran intensidad de carbono».
El Comité Europeo de las Regiones solicita una asignación transitoria de 4 800 millones de euros en el marco de la política de cohesión 2021-2027 para facilitar una transición sostenible en las regiones carboníferas. También es partidario de aumentar, por un lado, el nivel de ayuda estatal autorizado para los proyectos relacionados con la transición energética en las regiones carboníferas y, por otro, el porcentaje de financiación del 60 % al 70 % para las organizaciones con ánimo de lucro en el marco de los programas específicos de la UE. La asamblea de la UE de las ciudades y regiones reitera su llamamiento para que se destine al menos el 30 % del próximo presupuesto de la UE a la integración de la política climática.
Los líderes locales piden a la Comisión Europea y a los Estados miembros que el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) pase del 40 al 50 % de aquí a 2030 y que los objetivos de eficiencia energética y de energías renovables alcancen el 40 % en 2030 (actualmente fijados en un 32,5 % y un 32 % respectivamente), como un paso decisivo para lograr una Europa climáticamente neutra para 2050.
Los miembros mantuvieron un intercambio de puntos de vista en torno al Documento de trabajo sobre el «Pacto de los Alcaldes después de 2020» , elaborado por la ponente, Benedetta Brighenti (IT/PSE) , concejala del Ayuntamiento de Castelnuovo Rangone (Módena). En el transcurso del debate, se hizo hincapié en que los líderes locales piden más apoyo para las casi 10 000 ciudades y regiones que están aplicando voluntariamente planes de acción para la energía sostenible y el clima (PAESC) al amparo del Pacto de Alcaldes; asimismo, se señaló que debe desarrollarse urgentemente la complementariedad entre las contribuciones determinadas a nivel nacional y las determinadas a nivel local o regional con arreglo al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
Nota para la prensa:
Pulse aquí para descargar imágenes de la reunión de la Comisión ENVE.
Pulse aquí para descargar imágenes de la conferencia sobre el Plan EETE.
Todos los documentos de la reunión de la Comisión ENVE pueden descargarse aquí .
NECP son las siglas de «National Energy and Climate Plans» (planes nacionales integrados de energía y clima). Estos planes incluirán las estrategias y acciones de los Estados miembros en materia de energía y clima para el período 2021-2030 con el fin de contribuir a los objetivos de la UE para 2030. Los Estados miembros debían presentar sus proyectos de NECP antes de finales de 2018. Ahora deben preparar y presentar sus versiones definitivas antes del 31 de diciembre de este año. La Resolución legislativa sobre la gobernanza de la Unión de la Energía, aprobada en noviembre de 2018, pide a los Estados miembros que establezcan diálogos multinivel sobre clima y energía que incluyan a los entes locales y regionales.
Lea aquí la Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la gobernanza de la Unión de la Energía.
El CDR está contribuyendo al Documento de reflexión de la Comisión Europea «Hacia una Europa sostenible de aquí a 2030» , publicado en enero de 2019, con un segundo Dictamen titulado «Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una base para una estrategia a largo plazo de la UE para una Europa sostenible en 2030» . El ponente es Arnoldas Abramavičius (LT/PPE) , concejal de Zarasai y jefe de la delegación lituana en el CDR. El Dictamen se aprobará en el próximo pleno de los días 26 y 27 de junio de 2019.
Según el Centro Común de Investigación de la UE , la extracción de hulla y lignito tiene lugar en 41 regiones de doce Estados miembros. Las actividades relacionadas con el carbón en la UE proporcionan empleo directo a unas 240 000 personas: Polonia tiene la tasa de empleo más elevada en el sector de la extracción del carbón (más de 99 000), seguida de Alemania (25 000), Chequia (18 000), Rumanía (15 000) y Bulgaria (12 000).
La asignación transitoria de 4 800 millones de euros, en el marco de la política de cohesión, para la transformación ecológica de las regiones carboníferas, es una de las propuestas clave del Dictamen de la Comisión de Política Económica (ECON) sobre el tema «Reestructuración socioeconómica de las regiones carboníferas en Europa» , del ponente Mark Speich (DE/PPE) , secretario de Estado para Asuntos Federales y Europeos y Asuntos Internacionales de Renania del Norte-Westfalia.
Contacto: David Crous | david.crous@cor.europa.eu | +32 (0) 470 881037