El Comité Europeo de las Regiones señala que el reto cada vez mayor de los niños y adolescentes que viajan irregularmente a Europa requiere un «sistema coherente» que tenga por objetivo facilitarles condiciones de «normalidad y estabilidad», ya sea mediante su integración o reasentamiento en Europa o con su devolución. Las recomendaciones aprobadas el 11 de octubre por la asamblea de la UE de los representantes políticos regionales y locales tendrían repercusiones para la tutela, el acceso legal, el alojamiento y la integración de migrantes y supondrían una mayor atención a los niños migrantes en el trabajo de los funcionarios, europeos, nacionales y locales.
Las propuestas, que se recogen en un dictamen elaborado por Yoomi Renström (SE/PSE), concejala de Ovanåker y también ponente del informe sobre la acogida de los migrantes para el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, son una respuesta a los esfuerzos de la Comisión Europea para abordar uno de los aspectos más graves y delicados del reto de los refugiados y la migración, dado que cada vez más refugiados y migrantes irregulares de menos de 18 años mueren durante el trayecto o llegan y después desaparecen en Europa.
«La Unión Europea necesita un sistema coherente de forma que los responsables políticos y funcionarios europeos, nacionales y locales trabajen en pos de objetivos comunes para hacer frente a este reto urgente, creciente y a largo plazo», señaló Yoomi Renström. «Sabemos qué tenemos que hacer — debemos respetar plenamente el espíritu y la letra del Derecho internacional—, y contamos con los instrumentos jurídicos, pero el objetivo general debe ser darles una sensación de normalidad y estabilidad a corto y largo plazo. No resulta fácil ofrecer protección, integrar y educar a menores migrantes vulnerables justo cuando su número aumenta espectacularmente, pero hay entes locales y gobiernos nacionales que han desarrollado buenas prácticas que demuestran que pequeñas intervenciones específicas pueden ser decisivas. Hay muchos aspectos que pueden y deben mejorarse. El que haya menores que vivan en condiciones carcelarias no es aceptable».
Y añadió: «Por ejemplo, es esencial un sistema adecuado de tutela. Los tutores facilitan protección, reducen el riesgo de desaparición de niños y aumentar las posibilidades de integración. Los tutores deben ser profesionales formados que cuidan solo de un número limitado de niños. Esto no suele ser lo normal en Europa. Mi propio país, Suecia, tiene un sistema de tutela y, aunque también tenemos que mejorar y reforzar el sistema, sabemos cuáles son las ventajas para los niños de contar con un tutor».
El Comité Europeo de las Regiones recomienda que cada centro de acogida tenga un defensor del niño y un alojamiento diferenciado para las llegadas de jóvenes, descartando totalmente la detención. Los niños serían tratados como casos prioritarios, con evaluaciones individualizadas para establecer sus necesidades de protección específicas. Las recomendaciones ponen de relieve los riesgos de marginación a largo plazo, las desventajas y la vulnerabilidad ante la explotación que afrontan los jóvenes que llegan, y destacan que la integración es fundamental y que un «acceso temprano y eficaz a una educación formal inclusiva» es «de vital importancia».
El dictamen llama la atención sobre una serie de lagunas en el enfoque para reformar el Sistema Europeo Común de Asilo, incluidos el fallo en el documento de la Comisión Europea sobre los menores migrantes, que no tiene en cuenta las «circunstancias y requisitos previos de los entes locales y regionales» y la falta de financiación y apoyo para las ciudades y regiones. Pone de relieve la falta de criterios para determinar y evaluar el «interés superior» del menor y acoge con satisfacción los planes de la UE para colmar este vacío, además de pedir «sistemas eficientes y conformes a derecho para determinar la edad» que aborden las diferencias existentes en toda la UE. Asimismo hace hincapié en la importancia de mejorar los datos, de tal forma que sean comparables y proporcionen información básica como el sexo de los menores migrantes.
Contacto:
Andrew Gardner
Tel.: +32 473 843 981
andrew.gardner@cor.europa.eu