Entrevista con Concha Andreu (ES/PSE), ponente del CDR en materia de igualdad de género
En esta entrevista, Concha Andreu Rodríguez (ES/PSE), Presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, habla sobre la estrategia de la UE en materia de igualdad de género y sobre el impacto de la pandemia Covid-19 en las mujeres. Concha Andreu es la ponente del dictamen que ha sido adoptado por la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité Europeo de las Regiones (CDR) esta semana. La adopción en la sesión plenaria está prevista para el mes de octubre.
Usted es el ponente del dictamen del CDR sobre la estrategia de la UE en materia de igualdad de género. ¿Qué opina de las propuestas de la Comisión y cuáles son las principales recomendaciones de su opinión?
La comunicación “Una Unión de la igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025” es una herramienta muy valiosa para conseguir avances concretos en materia de igualdad de género en la Unión Europea.
La Comisión Europea la presentó coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de la adopción de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, primer plan de acción universal para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres. A pesar del tiempo transcurrido, mantienen su vigencia en la actualidad, porque todavía queda mucho por conseguir en materia de igualdad de género. La Comunicación de la Comisión Europea nos ayudará también a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible donde la igualdad de género es un elemento esencial para un desarrollo inclusivo y sostenible.
Sin embargo, la Gobernanza de la Estrategia es mejorable. Las autoridades locales y regionales somos las grandes olvidadas. Como actores protagonistas en la gestión de las políticas que afectan directamente a la ciudadanía, tenemos que tener un papel en la misma, por eso reclamamos a la Comisión Europea que nos considere socios estratégicos en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Estrategia.
¿Cómo describiría el impacto de la pandemia de Covid-19 en las mujeres?
Después de estos meses al frente de la gestión del Covid-19 en mi región, una de las primeras y más duramente afectada por la pandemia en España, puedo decir que las caras de la crisis han sido muy diversas. No se ha tratado solamente de una crisis sanitaria o económica, hemos tenido que abordar también problemas de carácter social derivados de la desigualdad.
El COVID no ha generado más desigualdad, sino que ha puesto de manifiesto, de forma más aguda, las desigualdades que ya existían y la desigualdad de género ha sido una de las principales. En todos los apartados del Dictamen hemos incluido párrafos referentes al COVID, en los que hemos abordado la violencia de género agravada por las situaciones de confinamiento, las dificultades experimentadas por numerosas mujeres en toda la UE para conciliar el teletrabajo con la carga de cuidados, el hecho de que hayan sido las mujeres las que han realizado trabajos en primera línea durante la pandemia (personal sanitario, de atención y cuidado infantil y a mayores, trabajo doméstico y comercio…), la situación de indefensión que se ha agudizado para las mujeres de los países en vías de desarrollo…
La Estrategia fue elaborada y publicada con anterioridad a la irrupción de la crisis de salud pública de la COVID-19, en ese sentido podemos decir que ahora está incompleta y que deberían evaluar cómo la crisis no ha hecho más que visibilizar, aún más, las desigualdades ya existentes entre mujeres y hombres. Debería enseñarnos a prever instrumentos de resiliencia para el género frente a futuras crisis.
Usted es la primera mujer presidenta de la región de La Rioja. ¿Cómo promueve el gobierno regional la igualdad de género?
Hemos creado la primera estructura de igualdad del gobierno regional, la Dirección General de Igualdad que coordina las acciones de igualdad a través de la Comisión interdepartamental de igualdad, un órgano en el que están representadas todas las consejerías que impulsar la acción de igualdad en los diferentes sectores. Esto nos permite abordar las desigualdades específicas en áreas como la rural, empleo y conciliación o cultura.
Además del trabajo de integración del enfoque de género en la acción cotidiana de la administración, que es esencial, estamos promoviendo el desarrollo normativo que haga permanente esta estructura de transversalidad de género en la administración e impulse la igualdad en el resto de agentes sociales. Por otro lado, consideramos esencial en la promoción de la igualdad regional la sensibilización y divulgación en materia de igualdad; el aspecto punitivo legal es importante y necesario pero creo que lo realmente transformador es que la sociedad asuma como propios los ideales y principios de igualdad y diversidad.
Para cumplir estos objetivos estamos trabajando en la Ley de Igualdad y participando en iniciativas que defiendan este principio, como el manifiesto “¿Dónde están ellas?” , una iniciativa puesta en marcha por la Oficina del Parlamento Europeo en España que hace un análisis anual en un informe sobre cuántas mujeres participan de los actos públicos en los que hay más de un ponente con el objetivo de mejorar las cifras año tras año al que ya se han adherido más de 150 instituciones, medios, empresas, entidades, etc.
¿Qué pueden hacer a nivel europeo el Comité Europeo de las Regiones y otras instituciones de la UE?
En este momento se ha iniciado el debate sobre la Estrategia que deberá ser aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo. El Comité de las Regiones está contribuyendo en el proceso con este Dictamen , pero más allá del procedimiento de adopción de la Estrategia, en el que participamos, las autoridades regionales y locales reclamamos nuestro papel como socios principales en la aplicación de la misma.
Por nuestras responsabilidades como gestores de políticas públicas tenemos en consideración la dimensión del género en el desarrollo de todas ellas. En el Dictamen hacemos una serie de solicitudes a las Instituciones Europeas, pedimos que se nos involucre de manera estructurada en la red de la Unión Europea sobre la prevención de la violencia de género y en la implementación de la campaña de sensibilización y comunicación que se lanzará a escala europea necesaria para combatir los estereotipos de género. Pedimos también una financiación adecuada a las políticas de género, sirviéndonos de los programas previstos en el Marco Financiero Plurianual.
El Comité tiene un porcentaje muy bajo de mujeres entre sus miembros, lo que en cierta medida refleja la baja representación de las mujeres en los puestos de representación local y regional. Aunque esto está cambiando, todavía hay muy pocas mujeres con responsabilidades políticas en toda Europa. El Comité de las Regiones debería adoptar una estrategia de paridad de género, como ya lo han hecho algunos de sus partidos políticos, dando así una clara señal de que las cosas tienen que cambiar.
Somos además el escaparate ideal para que las autoridades locales y regionales europeas presentemos e intercambiemos nuestras buenas prácticas en materia de género y debemos seguir fomentando que sea un espacio de debate y de compartir experiencias para que todas las regiones y ciudadanos podamos retroalimentarnos y conocer acciones aplicables a nuestros territorios.
Contacto:
Lauri Ouvinen
Tel. +32 473536887
lauri.ouvinen@cor.europa.eu