En esta entrevista, Roby Biwer (LU/PSE) , concejal del Ayuntamiento de Bettembourg (Luxemburgo), responde a seis preguntas sobre la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques de todo el mundo. En el contexto de la COVID-19, el ponente del Dictamen del CDR sobre el tema «Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo» hace un llamamiento a favor de un nuevo sistema de certificación e información de la UE que respalde los productos libres de deforestación y las cadenas de suministro cortas y transparentes. El dictamen se aprobará en el pleno de los días 1 y 2 de julio .
La deforestación masiva de la selva amazónica, mediante la tala de miles de hectáreas de superficie forestal cada año, está impulsada por el deseo de satisfacer la demanda de los mercados mundiales de la carne. ¿Nos estamos comiendo literalmente la selva amazónica? En términos generales, ¿cómo podemos garantizar que la producción de alimentos (carne, café, cacao y aceite de palma) no tenga un impacto negativo en los bosques? ¿Qué papel desempeña la UE en la protección y restauración de los bosques del mundo? ¿La UE está haciendo lo suficiente?
Aunque la mayoría de los consumidores no sean conscientes de ello, la carne, el café, el cacao y el aceite de palma figuran entre los productos que actualmente están causando una gran deforestación a escala mundial. Tenemos que trabajar en dos frentes si queremos que los mercados avancen hacia productos más sostenibles y libres de deforestación. En primer lugar, hemos de hacer hincapié en las acciones de información y educación para garantizar que los consumidores sean conscientes del impacto económico, social y medioambiental de sus hábitos de consumo de alimentos. Sin duda, el comportamiento de los consumidores puede influir en los mercados alimentarios y acelerar la producción de bienes sostenibles y libres de deforestación. Para este mismo fin, también debemos promover dietas más saludables y correctas desde el punto de visto ético, haciendo hincapié en los beneficios a la vez nutritivos y socioeconómicos de una alimentación vegetal con un alto porcentaje de frutas y verduras certificadas como procedentes de cadenas de suministro libres de deforestación. En segundo lugar, hay que trabajar en pos de un compromiso europeo para concebir y poner en marcha un nuevo sistema de certificación que fomente los productos libres de deforestación y contribuya a la promoción en todo el mundo de una visión europea con vocación de futuro sobre la silvicultura y la producción de alimentos.
Si bien es cierto que la deforestación más significativa se produce principalmente en países no pertenecientes a la UE, actualmente se están talando bosques en muchas zonas montañosas de Europa, por ejemplo, en Rumanía, Eslovaquia y algunos países balcánicos. ¿Por qué está ocurriendo aquí? ¿Qué se puede hacer a escala local y regional para impedir la deforestación? ¿Tiene algún ejemplo concreto? ¿Cuál sería su mensaje a los alcaldes, presidentes de regiones y representantes locales y regionales de toda la Unión Europea?
No puedo hacer comentarios sobre la situación específica de cada país, pero sobre la base de mi propia experiencia, puedo afirmar que siempre es importantísimo mantener un diálogo constructivo con todas las partes interesadas, teniendo en cuenta sus intereses. Y nosotros, los entes locales y regionales, somos el nivel más indicado para encauzar este diálogo. Tenemos que proteger los bosques y la biodiversidad, trabajando con los agricultores y los propietarios de los bosques —incluidos aquellos que deseen desarrollar el uso recreativo de los bosques de manera sostenible—, para encontrar soluciones adecuadas, que también redunden en su beneficio a largo plazo. En este contexto, ha de quedar claro que si bien es necesario respetar y aplicar los acuerdos internacionales y las leyes nacionales y de la UE en materia de protección de los bosques, los entes locales y regionales están llamados a desempeñar un importante papel a la hora de mediar en los conflictos entre intereses divergentes a escala local y regional.
Hoy en día, es muy difícil determinar el origen de alimentos como el cacao y productos como el caucho, ya que hay muchos pequeños productores y la cadena de suministro es larga y poco transparente. ¿Qué se puede hacer para que las cadenas de suministro sean más transparentes? ¿Cómo podemos garantizar que las empresas operan de manera sostenible y que en la UE solo se producen bienes sostenibles procedentes de cadenas de suministro libres de deforestación? ¿Son suficientes los códigos de conducta voluntarios existentes?
Es difícil garantizar la trazabilidad de las cadenas de suministro y, a fin de hacerlas más transparentes y fáciles de controlar, debería introducirse un sistema de información (partiendo de la experiencia adquirida con la base de datos de la etiqueta ecológica), con la ayuda y la estrecha participación de todas las partes interesadas que puedan compartir sus expectativas, experiencias e inquietudes, con el fin de aplicar procedimientos útiles y viables. Este sistema de información debería incluir y promover productos libres de deforestación y aplicar procedimientos para comprobar la exactitud de la información y las evaluaciones recabadas con el fin de mejorar la confianza en la información facilitada, incluidos unos requisitos de trazabilidad sólidos que garanticen el origen de los productos, y unos mecanismos más robustos de control y ejecución para ayudar a prevenir el fraude y el etiquetado incorrecto de los productos.
¿En qué argumentos se basaría para convencerme de que es mejor comprar una barra de chocolate «sostenible» que otra más barata? ¿Cómo pueden los consumidores contribuir a que nuestras cadenas de suministro sean más sostenibles y, en especial, a prevenir la deforestación?
Dada la creciente demanda de alimentos ecológicos, impulsada por un mayor interés de los consumidores por los alimentos de este tipo respetuosos con el medio ambiente, los productos sostenibles y libres de deforestación están aumentando su cuota de mercado. Ciertamente, el consumo de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente se ha convertido en una tendencia y en una forma de autoafirmarse como persona interesante y atractiva. Así pues, la gente está dispuesta a pagar más por un producto respetuoso con el medio ambiente porque así muestra un comportamiento que la sociedad valora y acepta. Sin duda, los ciudadanos influyen de manera significativa en los mercados.
El 20 de mayo, la Comisión Europea publicó sus estrategias sobre biodiversidad y «de la granja a la mesa». Ambas son fundamentales para el Pacto Verde Europeo. ¿Cuáles son sus primeras impresiones? ¿Hay motivos para la esperanza? ¿Hasta qué punto es importante la reforestación para lograr el objetivo de la neutralidad climática en la UE?
Entre los numerosos objetivos del Pacto Verde figuran el de idear un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, la preservación y el restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y la «contaminación cero» para un medio ambiente libre de sustancias tóxicas. La UE ha de ser más eficaz a la hora de controlar, notificar, prevenir y reparar la contaminación del aire, el agua, el suelo y los productos de consumo, a fin de proteger a los ciudadanos y los ecosistemas europeos. Así pues, podemos deducir que la reforestación es fundamental para lograr la neutralidad climática en la UE. Europa avanza hacia una nueva forma de vida, enviando un mensaje clave al mundo entero y aspirando a liderar un nuevo modelo económico disociado del uso de los recursos.
Nuestras cadenas de suministro mundiales se han visto duramente golpeadas por la crisis de la COVID-19, ¿qué enseñanzas podemos extraer de esta crisis?
La crisis se debió a la globalización, que hizo que el virus se propagara a gran velocidad. A día de hoy, poseemos un mayor conocimiento de la medida en que las cadenas de suministro —como las relacionadas con las explotaciones industriales— están estrechamente entrelazadas y sabemos que el sistema puede derrumbarse con facilidad si se rompe un eslabón. Se impone replantearse estas dependencias mutuas y procurar que las cadenas de suministro sean más resilientes frente a los retos mundiales. Asimismo, debemos reconsiderar el importante papel que desempeñan las cadenas de suministro cortas (cuya trazabilidad es, probablemente, más fácil de garantizar), así como la necesidad de supervisar las relaciones con los proveedores de la cadena larga y entre ellos. La crisis de la COVID-19 también nos ha enseñado que la disparidad social hace que se preste menor atención al medio ambiente. Esto se debe a que la supervivencia humana pasa a un primer plano, mientras que la protección del medio ambiente es solo una consideración secundaria para los grupos sociales con bajos ingresos.
Notas:
La Unión Europea cuenta con una superficie forestal cercana a los 182 millones de hectáreas, lo que representa el 43 % de su territorio y la convierte en una de las regiones más boscosas del mundo. Además de proporcionar madera y productos madereros, nuestros bosques albergan una parte importante de la biodiversidad de Europa y contribuyen a nuestra salud y bienestar. Los bosques son importantes sumideros de carbono que actúan como una importante barrera para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos ( Comisión Europea ).
Se calcula que, desde 1990, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques mediante la conversión de terrenos de uso forestal para otros usos, aunque la tasa de deforestación ha bajado en las tres últimas décadas. Entre 2015 y 2020, la tasa de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas al año, lo que representa una disminución de 16 millones de hectáreas al año en la década de los noventa. La expansión agrícola sigue siendo el principal factor de deforestación y degradación forestal y de la consiguiente pérdida de biodiversidad forestal. Para más información, véase el informe « The State of the World's Forests 2020 ».
Contacto:
David Crous
Tel. +32 (0)470881037
david.crous@cor.europa.eu