En un debate celebrado en el Comité Europeo de las Regiones en Bruselas, los políticos locales y regionales y el comisario de Presupuesto, Gunther Oettinger, instaron a alcanzar un acuerdo sobre el nuevo marco financiero plurianual (MFP), que establece los límites máximos anuales de gasto para todas las políticas de la UE para 2021-2027, antes de las próximas elecciones europeas de 2019, a fin de garantizar la continuidad del apoyo de la UE a los ciudadanos y las empresas.
Los dirigentes locales y regionales de la UE apoyan los esfuerzos de la Comisión Europea para aumentar la inversión en educación, investigación, juventud y migración, así como las medidas propuestas para que el presupuesto de la UE sea menos dependiente de las contribuciones financieras de los Estados miembros. Al mismo tiempo, los representantes de las regiones y ciudades advierten que el recorte propuesto del 10 % en la política de cohesión socavará su capacidad para luchar contra las disparidades y difundir la innovación entre las comunidades locales de la Unión.
Además de disponer de una financiación suficiente, los dirigentes locales y regionales de la UE destacaron la necesidad de definir adecuadamente el papel de las regiones y ciudades en la aplicación de la próxima generación de políticas de la UE, a fin de mejorar las sinergias y el impacto de estas políticas. Una etapa esencial en este sentido serán las propuestas de la Comisión Europea para los nuevos reglamentos sobre los fondos de la UE, cuya publicación está prevista para finales de mayo y principios de junio.
El presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz, señaló que «el proyecto de presupuesto de la UE establece las prioridades adecuadas, pero lo que realmente necesitamos es un presupuesto más amplio y con más ambición para el futuro de la UE, por lo que nuestro Comité pide que se incremente en un 1,3 % de la RNB de la EU-27. Es evidente que Europa tiene que superar nuevos retos, como la migración y la defensa, pero esto no debe ir en detrimento de la política de cohesión de la UE. La cuestión esencial que se plantea ahora es ver cómo se gestionarán los fondos y cómo se podrá llegar a tiempo a un acuerdo que permita a los entes locales y regionales planificar el futuro ».
El comisario Oettinger tomó nota de las preocupaciones de las regiones e invitó a los dirigentes locales a movilizarse junto con sus gobiernos nacionales para garantizar el respaldo a un presupuesto de la UE adecuado. También invitó a los miembros del CDR a examinar la propuesta de la Comisión prestando la debida atención a los nuevos programas. « Los fondos de cohesión son importantes, pero no son los únicos. Está la investigación, que se lleva a cabo en las regiones también, y la protección de las fronteras y la migración, por ejemplo. Cuando se duplica la dotación de Erasmus+, lo hacemos para sus hijos no para los hijos de la Comisión. Así pues, al hacer sus cálculos, no contabilicen únicamente los fondos estructurales, deberían fijarse en otros programas que también tienen interés y son importantes en su actividad diaria».
Nota para los redactores
ALIANZA POR LA COHESIÓN
Para conseguir una política de cohesión más fuerte a partir de 2020, el CDR, junto con las principales asociaciones territoriales de la UE, lanzó la iniciativa #CohesionAlliance, un movimiento de base abierto a todos los que crean que la política de cohesión de la UE debe seguir siendo un pilar del futuro de la Unión. Desde su puesta en marcha en octubre del pasado año, la Alianza ha seguido atrayendo nuevos signatarios cada día, incluidos los entes regionales y locales, las asociaciones empresariales, el mundo académico, los sindicatos y los grupos de reflexión.
Más información acerca de las iniciativas, declaraciones y documentos de posición sobre la iniciativa #CohesionAlliance disponible en: https://cohesionalliance.eu.
Orden del día del pleno del CDR
Contacto:
Pierluigi Boda
Tel: +32 2 282 2461
Móvil +32 473851743
pierluigi.boda@cor.europa.eu