Pulse aquí para obtener una traducción automática del texto que figura más abajo.
¿Cuál es el coste de no adaptarse al cambio climático?  

El cambio climático afecta la temperatura media y aumenta las extremas, impacta sobre las precipitaciones, calienta los océanos, eleva los niveles del mar y reduce las capas de hielo. Aún incierto, el impacto socio-económico del cambio climático es una certeza, con costes que varían según las proyecciones del calentamiento global. Las ciudades y regiones europeas acaban de aprobar una serie de recomendaciones para mejor la puesta en práctica de la estrategia europea de adaptación al cambio climático. Aprobada en 2013, la posible revisión de la estrategia está sobre la mesa. En 2017, la Comisión Europea presentará sus evaluaciones al Parlamento y al Consejo Europeo.

Los efectos del cambio climático ya se observan en las ciudades y regiones europeas, las cuales padecen de forma creciente fenómenos climáticos extremos como tormentas, inundaciones, olas de calor y sequías. Siendo los primeros en sufrir las consecuencias del calentamiento global, los municipios y regiones de la Unión Europea acaban de aprobar una serie de recomendaciones dentro de la posible revisión de la estrategia de adaptación al clima de la Unión Europea, presentada por la Comisión Europea y en vigor desde 2013. Está previsto que la Comisión presente sus evaluaciones al Parlamento y al Consejo Europeo durante este 2017.

Entre las propuestas, está una mayor colaboración entre los distintos niveles administrativos , más fondos para instruir a agentes locales sobre los retos y las oportunidades de la adaptación al clima y reducir las trabas administrativas para acceder a fondos europeos. Los entes locales y regionales también recomiendan trabajar más estrechamente con compañías de seguros para la prevención de riesgos , desarrollar proyecciones climáticas y fomentar iniciativas de divulgación del riesgo climático, así como de marcos de evaluación del riesgo y la vulnerabilidad.

El impacto económico neto del cambio climático , tanto en Europa como a nivel global, es incierto, sobre todo debido a los límites de cuantificación y valoración, pero son potencialmente muy significativos , recuerda la Agencia Europea de Medio Ambiente. Se prevén impactos más negativos en la región mediterránea y en Europa sudoriental en comparación con otras regiones de Europa, por ejemplo, en relación con la demanda de energía, la productividad agrícola y los efectos sobre la salud, el turismo de verano y ecosistemas, asegura la agencia especializada.

« La financiación climática es un aspecto clave que debemos abordar en lo que se refiere a la aplicación de la estrategia de adaptación al cambio climático», afirmó Sirpa Hertell (FI/PPE), concejala del ayuntamiento finlandés de Espoo y ponente del Dictamen « Hacia una nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE basada en un enfoque integrado » «Acogemos favorablemente los instrumentos financieros de la UE disponibles para respaldar a los entes locales y regionales en la adaptación al cambio climático, como los Fondos EIE, Horizonte 2020, LIFE, Fondo de Solidaridad de la UE y el Mecanismo de Financiación del Capital Natural, aunque el acceso a esos fondos sigue siendo un gran desafío para los municipios y regiones».

«Hemos de considerar la posibilidad de revisar las condiciones previas para acelerar y facilitar el acceso a los fondos para el clima por parte de los entes locales y regionales con las evaluaciones disponibles del riesgo y la vulnerabilidad o con el desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima» propuso la Sra. Hertell..

Asimismo, el Comité Europeo de las Regiones (CDR), la asamblea de la Unión Europea a través de la cual los municipios y regiones europeas participan a la legislación comunitaria, insta a la Comisión, Europea a que preste más apoyo a las ciudades y regiones en la proyección climática y la evaluación de riesgos climáticos mediante el refuerzo de la investigación para identificar los instrumentos adecuados de modelización de riesgos y el desarrollo de supuestos de impacto climático macro-regional y la creación de redes de servicios climáticos en el marco del programa de financiación Horizonte 2020.

Notas a la atención de los periodistas

La Estrategia de la UE sobre la adaptación al cambio climático fue adoptada por la Comisión Europea en abril de 2013. Tiene tres objetivos: animar a los Estados miembros a adoptar estrategias de adaptación al cambio climático, subsanar las lagunas de conocimientos a través de servicios de información, como la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-Adapt) y el fomento de la adaptación en los principales sectores vulnerables a través de la agricultura, la pesca y la política de cohesión.

La adaptación al cambio climático, junto con la mitigación, se ha incluido en todos los programas de financiación pertinentes de la UE para 2014-2020, en consonancia con nuestro objetivo de gastar al menos el 20 % del presupuesto de la UE -unos 180 000 millones de euros- en acciones relacionadas con el clima. Esta financiación incluye 864 millones EUR disponibles a través del subprograma LIFE de Acción por el Clima para proyectos destinados tanto a los esfuerzos de mitigación como de adaptación.

Informe sobre la adaptación al cambio climático
Impactos del cambio climático y adaptación por la Agencia Europea del Medio Ambiente
La Estrategia de la UE sobre la adaptación al cambio climático (2013)
Cambio climático: el coste de la inacción y el costo de la adaptación (2007)

Nuevo informe EEA 2017: financiando la adaptación urbana al cambio climatico.  

Contacto:

David.Crous@cor.europa.eu

 

Compartir :